Caso dietilenglicol

Conoce a los miembros de la Comisión encargada de dar seguimiento al caso del dietilenglicol

  • 27/10/2025 17:08
El Ministerio de Salud publicó el listado de miembros este lunes en Gaceta Oficial

Han pasado 19 años desde la intoxicación masiva por el jarabe dietilenglicol en Panamá que acabó con la vida de unas 800 personas y afectó a al menos 1.300 asegurados de la Caja de Seguro Social (CSS). Todavía, muchas esperan respuesta de las autoridades como el Ministerio de Salud (Minsa) y el Gobierno Nacional.

Este lunes 27 de octubre, el Minsa publicó en Gaceta Oficial una resolución designando a los miembros de la Comisión de Seguimiento para la atención de las víctimas y de sus familiares.

Listado

Estos serán los miembros de la comisión:

Torick Arce, en representación del Minsa.

Grettel Hidalgo, en representación de la Caja de Seguro Social.

Nishma Rollizo, en representación del Ministerio de Economía y Finanzas.

Virna Luque, en representación del Ministerio de la Presidencia.

Eduardo Leblanc, en representación de la Defensoría del Pueblo.

Edwin Vergara, en representación de la Asamblea Nacional.

Blanca Domínguez, en representación de los pacientes.

Los miembros de la comisión participarán ad honorem, es decir que no cobrarán dietas por formar parte de la misma.

El envenenamiento ocurrió en 2006. En 2010 se creó la ley dar seguimiento, la cual fue modificada en 2013 y 2015. La Defensoría del Pueblo también hizo un llamado este año a reactivar la comisión.

Casos pendientes

Existen dos comisiones relacionados al tema del dietilenglicol. Una de ellas es la de seguimiento, que evalúa la atención, el acceso a medicamentos, insumos y citas especializadas.

“La otra comisión es la comisión de evaluación que tiene que ver con el caso de las certificaciones y esa es la que también está en mora con más de 700 casos que no han sido certificados de manera objetiva”, advirtió Gabriel Pascual, del Comité de Familiares de Víctimas por el Derecho a la Salud y a la Vida (Cofadevasi).

Varios de los afectados por el envenenamiento han fallecido durante las casi dos décadas que han transcurrido desde el 2006. La ley establece que los beneficios se deben traspasar a los viudos o viudas en estos casos. Pero hay reclamos de personas por casos que nunca fueron certificados, por lo que no reciben el beneficio.

“En el Ministerio Público solamente hay alrededor de 2.100 denuncias que se han presentado, de las cuales hay 900 personas que están cobrando la pensión. Hay más de 700 casos pendientes. Hay otros casos que fueron certificados, pero que en las mismas condiciones no le dan derecho a cobrar la pensión y así lo dice la ley”, sentenció Pascual. “Ni siquiera hacían los exámenes toxicológicos o de laboratorio con las mismas normativas. Hay un fallo reciente en la Corte de un caso donde la Corte le dice al Ministerio de Salud, oye, tienes que hacerle los exámenes a esta paciente para poder cumplir con los criterios que en realidad estaba afectada”, lamentó.

Añadió que no han logrado acercamientos con el presidente de la República, José Raúl Mulino; ni con autoridades de la CSS. Con quien sí se han reunido es con el viceministro de Salud.

Lo Nuevo