DÍA DEL PERIODISTA

El periodismo, una profesión necesaria en su momento más crítico

  • 13/11/2025 13:02
El periodista Luis Botello advierte que la prensa atraviesa uno de sus momentos más críticos por la censura, las demandas millonarias, la desinformación y la pérdida de credibilidad ante un ecosistema mediático dominado por los clics

Cada 13 de noviembre se celebra el Día del Periodista, una fecha que invita a reflexionar una vez más sobre el rol del periodista en los tiempos actuales, en los que el profesional de la información debe ejercer su labor en un contexto marcado tanto por el asedio de los poderes y los gobiernos como por el reto que supone la transformación digital del ecosistema mediático.

Sobre este panorama, La Estrella de Panamá conversó con el periodista panameño Luis Botello, quien actualmente funge como presidente de la organización sin fines de lucro Media for Democracy Initiative, para analizar un contexto complejo para los medios y los periodistas.

Botello asegura, en su diagnóstico sobre el estado actual del periodismo, que el oficio siempre ha sido de alto riesgo, especialmente en aquellas sociedades donde los gobiernos mantienen un control estricto de la información pública y manifiestan una tendencia autoritaria, o bien, en aquellos países donde el crimen organizado opera libremente.

Asimismo, el comunicador reconoce desde Washington D. C. que el periodismo atraviesa uno de los momentos más críticos de su historia reciente, al converger diversas amenazas como la censura directa e indirecta contra la prensa libre y el colapso del modelo de negocio de los medios de comunicación ante el surgimiento de las nuevas tecnologías.

“Yo pienso que uno de los principales retos es hacer que las audiencias vuelvan a ver al periodismo como un pilar de la democracia y que estén dispuestas a pagar el costo que implica hacer periodismo independiente y profesional. Hacer buen periodismo tiene un costo. El problema es que nadie quiere pagar ese costo, especialmente luego de haberse acostumbrado a encontrar información gratis con la llegada del internet. El periodismo tiene que volver a hacerse necesario en la sociedad, y eso solo se logra mediante un periodismo independiente, riguroso, profesional y de alto impacto, al tiempo que mantiene un total compromiso con el bien público”, apostilló Botello.

Otro reto urgente que resalta Botello es la recuperación de la credibilidad en un ecosistema mediático que premia los clics y los videos virales, sin importar la calidad de la información que se consume. En este sentido, también mencionó como desafío la inteligencia artificial, una herramienta que está transformando la forma de hacer periodismo y de la cual la audiencia dispone para consumir contenidos.

“Entender esos cambios de manera intencional y programada es urgente. Y un reto cada vez más recurrente tiene que ver con la judicialización de la prensa: el uso del sistema judicial para silenciar a los medios que incomodan a los poderosos. La naturaleza del periodismo radica en su capacidad de cuestionar al poder para exigir la rendición de cuentas de los gobernantes. Pero las amenazas de violencia judicial y, en otros países, de violencia física siguen siendo alarmantes. Los periodistas que corren mayor peligro son aquellos que cubren la corrupción y el crimen organizado, especialmente su colusión con el poder público o privado”, señaló el periodista.

Al ser consultado sobre los motivos por los cuales los políticos tienen bajo la mira a los periodistas, Botello aseguró que “no les gusta que se les cuestione sus decisiones, sobre todo en asuntos de interés público”.

A los políticos les cuesta rendir cuentas y entender que la función del periodismo es hacer preguntas e investigar asuntos de interés público sin importar los bandos políticos, especialmente si sus decisiones pudieran afectar las políticas públicas que se implementan con fondos de los contribuyentes. Eso hace que, en vez de ser más transparentes y ofrecer la información que debe ser pública, vean en la función de la prensa la excusa perfecta para culpar al mensajero de todos los males que el país sufre”, agregó el comunicador.

Al ser mencionado en la entrevista el ejemplo del trato de la segunda administración de Donald Trump en Estados Unidos a la prensa, Botello consideró que las demandas legales millonarias contra los medios de comunicación ponen el ejercicio del periodismo en ese país bajo asedio.

“La labor de la prensa en Estados Unidos siempre ha sido exigir rendición de cuentas a los gobernantes y otros poderes de la sociedad, sobre todo para garantizar el bien público. Pero ese trabajo periodístico, que siempre ha sido protegido por la Primera Enmienda, que garantiza la libertad de expresión y de prensa, hoy se pone en duda ante las constantes demandas legales millonarias, que en otros tiempos no se hubieran sostenido porque las decisiones de las cortes siempre se inclinaban por proteger la libertad de prensa, teniendo como balanza el bien público. Esa balanza, hoy en día, no parece respetarse como antes ante la duda pública sobre la independencia judicial. Este asedio no inició ayer; ese deterioro de las libertades se viene dando poco a poco desde hace muchos años”, apuntó.

Sin embargo, Botello todavía cree que hay razones para celebrar el Día del Periodista, ya que la existencia de una prensa libre e independiente es un activo fundamental en la base de una sociedad democrática y próspera.

Los gobiernos y políticos pasan, pero el periodismo siempre continuará ejerciendo esa labor necesaria de fiscalización del bien público. Hay que seguir honrando la labor de quienes ejercen el periodismo; de hecho, el mejor periodismo que se ha hecho en la historia ha surgido de momentos difíciles que enfrentan las sociedades. La prensa es la que suena la alarma en una sociedad cuando las cosas no andan bien. Eso hay que seguir haciéndolo y celebrarlo a pesar de los riesgos”, concluyó.

Lo Nuevo