Así se vivió el emotivo funeral del papa Francisco. El evento reunió a mas de 200.000 personas en la Plaza San Pedro, con la presencia de 130 delegaciones...
200 años de la Declaración de Independencia de Panamá de España: bicentenario
- 01/11/2020 00:00

En el año 2021 se conmemoran 200 años de la Declaración de Independencia de Panamá de España, proceso que se desarrolló entre el 10 y el 28 de noviembre de 1821, con el que Panamá recobra su independencia después de 321 años de vida colonial. Nuestro país realizará diversas actividades para la conmemoración del bicentenario, en donde se dará realce a la investigación, la búsqueda de las verdades, a veces ocultas por el apasionamiento y la manera como los diversos países surgieron, en busca de su soberanía, libertad e identidad como nación libre y soberana.
En el transcurso de este histórico proceso muchas personalidades panameñas, hombres y mujeres, contribuyeron, desde diversos ángulos a fortalecer la cultura nacional, crear leyes, y organizar el nuevo Estado, con equidad, a pesar de los múltiples factores, políticos sociales y económicos que eran difíciles de superar en un Estado naciente.
“Se ignora que durante este proceso el istmo estuvo acosado por la ansiedad, la inseguridad y los temores, como la mayoría de los países hispanoamericanos y que al igual que en estos, aquellos fueron lustros de intensa formación política, pero también de ambigüedades, vacilaciones y contradicciones. Algunos hechos fundamentales de lo que ocurrió en Panamá durante este agitado período han permanecido hasta ahora, o bien del todo desconocidos o mal comprendidos”, señala el Dr. Alfredo Castillero Calvo, quien es miembro de la comisión del bicentenario, en su artículo “La Constitución Gaditana de 1812 y su influencia en Panamá; 1808-1821”, de su libro Antología Histórica, artículos, ensayos, conferencias.
Desde la época de la conquista española, alabada por unos y criticada por otros, son numerosos los acontecimientos que se han dado y que son dignos de estudiar y analizar. Panamá, a través de los años, ha recibido diversas influencias en los ámbitos de la literatura, el teatro, las artes; la organización jurídica que ha tenido contradicciones y aciertos; ha desarrollado su propia cultura buscando su unidad e independencia como nación libre y soberana, en donde la libertad y el derecho a decidir su propio destino debe ser la ruta para seguir, libre de influencias foráneas negativas. Panamá busca un destino cierto, con su identidad propia, sin ignorar los avances positivos que la humanidad ha logrado a través de múltiples esfuerzos.
La historia de nuestro país está llena de momentos en que hemos alcanzado victorias que creíamos imposibles, como el derecho de disponer de nuestro Canal y nuestros recursos sin intromisiones extranjeras.
El presidente de la República, Laurentino Cortizo Cohen, creó la comisión para la conmemoración del bicentenario de la independencia de Panamá de España, formada por personalidades conocedoras de nuestra historia y comprometidas con la realización de las actividades en donde se discuta, elabore y se transmitan aquellos momentos históricos que nuestra juventud debe conocer, a través de la búsqueda de la verdad y fidelidad de los acontecimientos.
El Dr. Omar Jaén Suárez, miembro destacado de la comisión del bicentenario, señala en su artículo sobre el concepto de identidad nacional, que “el concepto de identidad nacional es fundamentalmente una construcción cultural. ¿Qué es el panameño? Aparte de ser un gentilicio respetable, resulta difícil adelantar una definición completa, abarcadora y definitiva. Parte dicho concepto de una interpretación histórica para imaginar el destino de una sociedad como nación”. Añade el distinguido intelectual que “en el concepto de identidad nacional los orígenes son importantes y así lo comprendieron los intelectuales más destacados”.
La conmemoración del bicentenario es un momento oportuno para analizar nuestra situación, tanto interna como nación, como nuestra integración positiva en el ámbito internacional.
La participación de nuestros historiadores comprometidos en la búsqueda de la verdad, el rescate de nuestra historia a través de la publicación de obras históricas, literarias, científicas y culturales, los conversatorios a través de las redes con la participación de distinguidas personalidades nos orientarán en la búsqueda de nuestros verdaderos orígenes y nuestro futuro, así como la opinión de nuestra juventud que aspira a tener mejores días para la patria que es necesario seguir construyendo.
El ministro de Cultura, Carlos Aguilar, preside la comisión integrada por personalidades panameñas, como la ministra de Educación, el ministro de Gobierno, el administrador de la Autoridad de Turismo de Panamá; el gerente del Banco Nacional de Panamá; el presidente del Consejo Nacional de la Empresa Privada, Sara Om Casamá, Dra. Beatriz Rovira de Pacheco, el historiador Alfredo Castillero Calvo, el historiador Omar Jaén Suárez, el profesor Luis Navas, la periodista y escritora Griselda López; Melva Lowe de Goodin, Enrique de Obarrio, Elberto Luis Cobos Rodríguez, y otras personalidades y dirigentes que son invitados a participar en este histórico momento.
La conmemoración del bicentenario es una fecha propicia para analizar lo que somos, fortalecer nuestra identidad. Es bueno recordar a Justo Arosemena, ilustre panameño, considerado padre de nuestra nacionalidad, extraordinario estadista, y algunos de sus pensamientos, que no pierden vigencia y que es importante recordarlos en esta fecha, ya que recientemente se celebró su bicentenario.
“Un hombre sin principios es vacilante en todas sus ideas... Nada se tiene por útil o exacto si no está fundado en principios”.
“La desigualdad entre los hombres tiene aspectos necesarios e innecesarios. Debemos esforzarnos en disminuir los que son innecesarios entre los seres humanos”.
“La moral política es una ciencia necesaria para la ventura social”.
“La posición de superior no autoriza a oprimir al subalterno, ni menos humillarle. Sin descuidar que cumpla su deber, le guardará las atenciones que se deben a todo hombre... Los malos tratamientos son siempre amargos y fecundos en frutos de su misma calidad”.
“La educación, las buenas costumbres y el buen ejemplo desde la infancia, son el único medio de moralización privada... La moral política (pública) puede enseñarse en las escuelas y a través de la prensa”.
Nuestra historia está llena de héroes que participaron en diferentes momentos trascendentales y que con su pensamiento y lucha lograron avanzar en la construcción de un país cuyo objetivo principal es luchar por mejores días para alcanzar una patria plena y libre.
Conmemoremos el bicentenario como debe ser. Buscando la verdad, creando leyes necesarias, aboliendo el oportunismo y pensando siempre en una juventud que espera y lucha por una patria libre y soberana en todos los sentidos.
Pensamiento Social (Pesoc) está conformado por un grupo de profesionales de las ciencias sociales que, a través de sus aportes, buscan impulsar y satisfacer necesidades en el conocimiento de estas disciplinas.
Su propósito es presentar a la población temas de análisis sobre los principales problemas que la aquejan, y contribuir con las estrategias de programas de solución.