Panamá 500 La ciudad imaginada

  • 20/08/2016 02:00
Omar Jaén Suárez es uno de los pioneros de los estudios geohistóricos de Panamá. Entre sus publicaciones

Un ‘pestañeo' en la escala histórica.

Así mide Omar Jaén Suárez el plazo que tiene la ciudad de Panamá para preparar su máximo aniversario: 500 años de fundación a orillas del entonces recién descubierto Pacífico. La primera de las urbes americanas en esa ribera, precursora de la virreinal Lima y la porteña Valparaíso, la inauguración de ‘una nueva era' y un ‘nuevo mapa' sobre el que se sentarían las bases de la globalización actual.

En solo tres años, explica Jaén Suárez en un discurso a propósito del reciente aniversario de la ciudad, Panamá celebra medio milenio, estrechamente vinculada ‘a los acontecimientos creadores de la historia universal'.

Para el estudioso, el próximo aniversario requiere un ‘urgente debate nacional' que prepare a la ciudad ante la responsabilidad de un futuro a la altura de su pasado.

Panamá, ‘asomada al Mar del Sur', se convierte en la primera de esta naturaleza en todo el continente, la primera capital costera y su primer puerto internacional, ‘un valor municipal, nacional y universal', destaca.

‘Después del descubrimiento para los españoles del Mar del Sur por Balboa, en 1513, la fundación de la ciudad de Panamá, en 1519, se inscribe en esos acontecimientos creadores de la historia universal en la bisagra del siglo XV al XVI', recuerda el autor.

‘La llegada de los europeos al Pacífico americano es el preludio, obligatorio, del establecimiento de una ciudad en sus riberas, la primera de esta naturaleza en todo el continente. El Nuevo Mundo que se asoma al Mar del Sur se dota de su primera capital y de su primer puerto internacional. Del primer lugar de irradiación para la creación de una nueva realidad política, económica, social y cultural que se ha desarrollado desde entonces en vastos espacios geográficos entre Alaska y la Tierra del Fuego', escribe Jaén, para quien ‘la presencia de Europa en la costa del Pacífico de América, en Panamá, inaugura una nueva era no solo de esta parte del mundo sino de toda la humanidad'. Es por eso que subraya el carácter internacional que debe tener la efeméride, cuya declaración formal propone, además de establecer la enumeración de ‘objetivos' para la fecha, como ‘la exaltación de los fundamentos de la nacionalidad panameña, el sentimiento de pertenencia a una colectividad humana antigua y de gran prosapia histórica y la función (del país y la ciudad) de favorecer el contacto entre los hombres y las culturas'.

Según Omar Jaén, ‘este quinto centenario tiene una repercusión internacional porque se trata de una ciudad que ha sido el centro de la organización histórica de gran parte del espacio geográfico y político del continente americano que se asoma al Pacífico'.

‘Todos sabemos que en 1522 partió desde la ciudad de Panamá la primera expedición de reconocimiento y luego de conquista de Centroamérica y que en 1524 salió desde este lugar Francisco Pizarro que terminó, pocos años más tarde, conquistando el Imperio de los Incas. Desde la ciudad de Panamá, luego se organizó el espacio geográfico de la mayor parte de Centroamérica. Desde aquí, partió toda la epopeya que terminó por organizar después toda la fachada del Pacífico de Sudamérica hasta los confines de Chile. La ciudad de Panamá se convirtió desde el siglo XVI en un lugar fundamental del eje de la nueva economía que unía el Perú con España y, a través de ella, con el resto de Europa. De una economía que creó la modernidad, la globalización que aún estamos viviendo con un fuerte ímpetu', defiende.

‘Por la ciudad de Panamá, convertida en puerto principal del Pacífico, pasaron inmensos tesoros del Perú y muchísimos pobladores de Europa y del África que crearon una nueva realidad, que se mestizaron y fabricaron las poblaciones actuales de nuestra región', recalca el discurso.

También destaca el humanista que tras la colonia, ya en el siglo XIX, ‘la ciudad de Panamá continuó siendo un puerto y paso principal entre las dos riberas de los mayores océanos, el Atlántico y el Pacífico, sobre todo mediante el Ferrocarril de Panamá, cuyos rieles llegaron a la capital en 1855. Siguió la actividad gracias al Canal interoceánico desde 1914 hasta las magnitudes extraordinarias que conocemos en el siglo XXI'.

La importancia del quinto centenario que se avecina, insiste Jaén, alcanza, desde Panamá, ‘las riberas asiáticas, al Lejano Oriente y Oceanía, todo ese mundo ribereño del Océano Pacífico, que se ha convertido, desde las últimas décadas del siglo XX, en el principal mar de relaciones del planeta'.

‘La llamada, desde hace siglos, ‘perla del Pacífico', la ciudad de Panamá, adquiere, sobre todo ahora con la ampliación del Canal interoceánico, una nueva dimensión y un nuevo brillo para casi la mitad del mundo. Es, cada vez más, un lugar excepcional en el nuevo mapa de la geopolítica, la geoeconomía y la historia que se está confeccionando bajo nuestra mirada y también por nosotros. Esa es la perspectiva que debemos asumir para celebrar, con gran júbilo y con visión y sentido de futuro, el medio milenio de la historia de la ciudad de Panamá', apunta Jaén.

A las autoridades nacionales y municipales, Jaén propone ‘aprovechar esta ocasión especial' para atender los problemas urbanos del área metropolitana de Panamá ‘con el propósito de mejorar de manera sustancial la calidad de vida de su gente'. ‘Son numerosos los campos en los que habría que actuar para fortalecer el mejoramiento de la ciudad en su integralidad... por lo menos los institucionales, los de infraestructura y los educativos-culturales. Todos son importantes y tienen un impacto considerable en la evolución hacia el futuro'.

Además, apunta la oportunidad de ‘incorporar los actuales municipios de Panamá, San Miguelito, Arraiján y La Chorrera en un sistema de coordinación eficaz, con poderes, recursos y responsabilidades mayores que los que tienen', para ‘planificar, ejecutar obras y administrar' el espacio urbano con mayor eficiencia y mejores resultados, con ‘funcionarios de integridad ejemplar y la más alta calificación profesional'.

Se promovería así ‘una mejoría sustancial de la prestación de los servicios públicos de agua y aseo, transporte, vivienda social, educación, salud y sanidad, seguridad, ornato y parques, cultura y bibliotecas', indica el diplomático, que ansía ‘verdaderos planes de ordenamiento urbano y cambiar las normas obsoletas de uso del espacio urbano que ahora privilegian a los propietarios privados, para ampliar los espacios públicos, para regresar, por lo menos, a las normas que impuso en el barrio de La Exposición, de calles y aceras anchas, Belisario Porras, el mayor estadista visionario, que casi duplicó el espacio de la ciudad hace ya más de un siglo y aprovechar mejor los recursos que la descentralización ha puesto en manos de los municipios para actuar con eficiencia y con mejores resultados para toda el área metropolitana de la ciudad de Panamá', añade.

Pide ‘avenidas, aceras, parques y estacionamientos públicos', más bibliotecas municipales, ‘que deben estar en todos los barrios', y la rehabilitación de los museos existentes, junto con la creación de ‘un verdadero Museo de la Ciudad', cuya inauguración ‘podría convertirse en uno de los eventos más importantes de 2019', cuando se celebre su V Centenario.

En este esfuerzo, Jaén Suárez señala a los habitantes de la capital, su obligación de pagar impuestos por sus predios y tasas por los servicios públicos urbanos, como muestra de respeto a su ciudad.

‘Ojalá pudieran los representantes de las principales ciudades de la cuenca del Pacífico reunirse en Panamá el 15 de agosto de 2019 para festejar los quinientos años del nacimiento de la primera en su ribera en el Nuevo Mundo. Sería un encuentro fraterno para reconocer de manera formal el papel histórico de Panamá y su participación en la conformación de una red de ciudades que desde hace medio milenio favorecen la globalización del entendimiento, la comunicación, los intercambios, la cooperación y la paz', concluye.

==========

LA CIUDAD EN CIFRAS

‘Nuestra Señora de la Asunción de Panamá' es el nombre que recibió la capital en 1519.

millones de habitantes viven en la ciudad capital, que representan el 40% de la población del país.

de la actividad económica y la riqueza del país se genera en esta área urbana que acoge, además, la terminal Pacífica del Canal.

Lo Nuevo