La iniciativa se presenta como una estrategia de alto valor económico y turístico, capaz de posicionarse como producto insignia de la oferta cultural panameña....
- 21/10/2025 07:42
La Autoridad de Protección al Consumidor y Defensa de la Competencia (Acodeco) reveló que cerca del 20% de los colegios particulares del país ha registrado aumentos en matrículas y anualidades para el año lectivo 2026. Así lo informó Diego Morales, director nacional de Libre Competencia, en entrevista con TVN Noticias.
Morales detalló que, según el informe más reciente de la entidad, el 80% de los centros educativos privados mantiene sus precios estables, tanto en matrículas como en mensualidades, pero advirtió que existe “un desbalance dinámico” en el mercado educativo. “Algunos colegios han aplicado incrementos de hasta $112.50 en la inscripción y hasta $525 en la anualidad, mientras que otros los han reducido en cerca de $200”, explicó.
El funcionario precisó que los aumentos más pronunciados se concentran en sectores medios y altos de la capital, especialmente en áreas como Juan Díaz y Brisas del Golf, mientras que algunos planteles de Colón y Panamá Oeste mantienen precios similares a los de 2025.
Consultado sobre las razones detrás de los incrementos, Morales explicó que la mayoría de los colegios los justifican por “mejoras en infraestructura” y “aumentos en los costos laborales”. “Nos indican que han construido nuevos edificios, remodelado aulas o aumentado el salario de sus maestros, y eso lo trasladan al costo que pagan los padres de familia”, señaló.
No obstante, Morales recordó que los colegios no pueden aumentar libremente: están obligados por ley a informar con seis meses de anticipación cualquier cambio en sus tarifas. “Deben sustentar ante los padres el motivo del aumento y presentarlo al Ministerio de Educación (Meduca), que es el único ente regulador. Sin embargo, el ministerio no evalúa la justificación de fondo, solo verifica que se cumplan los requisitos formales”, advirtió.
El director de Acodeco lamentó que no exista un mecanismo efectivo de revisión de las alzas por parte del Meduca. “Hoy en día, el decreto vigente no establece un tope ni obliga a auditar las causas del aumento. El Meduca solo revisa que se haya cumplido con los pasos administrativos”, explicó.
Ante esta situación, Morales señaló que los padres de familia tienen dos vías de reclamo:
Solicitar una reconsideración ante el Meduca, que puede revisar si el colegio cumplió con los requisitos formales.
Presentar una denuncia ante Acodeco, en caso de que el centro educativo no haya cumplido con los plazos o carezca de sustento para el aumento.
“Cuando recibimos una denuncia, el caso pasa al departamento de Defensoría de Oficio, que puede llevar el tema ante un juez. Si se determina que hubo cobro indebido, la escuela debe devolver el dinero a los padres”, explicó.
Morales también se refirió a las llamadas “donaciones voluntarias” que algunos colegios exigen para la inscripción. “Ya no se les llama donaciones; ahora las presentan como ‘cuotas de infraestructura’. La ley lo permite, siempre que se informe de manera clara al consumidor”, aclaró.
En total, 140 colegios particulares participaron en el levantamiento de datos realizado por Acodeco. De ellos, alrededor de 25 reportaron incrementos significativos, mientras que el resto mantiene sus precios dentro de los márgenes del año anterior.
El funcionario recordó que los aumentos más drásticos se observaron tras la pandemia, cuando varios planteles aplicaron ajustes escalonados. “Algunos no aumentaron durante dos años y luego hicieron ajustes grandes de una sola vez. Lo que vemos ahora es una estabilización, aunque sin una regulación de fondo”, concluyó.
La Acodeco reiteró su llamado a los padres de familia a denunciar cualquier irregularidad y a solicitar información por escrito antes de matricular a sus hijos para el periodo 2026.