La Policía Nacional aprehendió al alcalde electo de Pocrí por presunto peculado, tras una investigación relacionada con proyectos no ejecutados del Conades...
- 25/05/2010 02:00
COCLÉ. Del anunciado proyecto de un nuevo aeropuerto internacional para el turismo, a construirse en provincias centrales, ninguna de las figuras públicas y políticas que se erigen en ardorosos defensores del mejor sitio en Aguadulce, Penonomé han presentado los estudios a la luz pública que dicen poseer.
A un mes del anuncio del presidente Ricardo Martinelli en Los Santos, durante el Consejo de Gabinete en esa provincia, donde mencionó a Aguadulce como el lugar de su simpatía y a dos semanas vino el otro anuncio por parte del ministro de Economía y Finanzas, Alberto Vallarino de que Penonomé, era el lugar indicado para el aeropuerto internacional, dos bloques “picantosos” de opinión y respaldo han surgido en Aguadulce, apoyado por las autoridades de Los Santos y Herrera (los gobernadores), un grupo bajo la batuta del diputado Noriel Salerno, el gobernador Julio Pinzón, autoridades locales, grupos cívicos y empresariales y en Penonomé alineados en el Comité Cívico por la construcción del aeropuerto, los dos diputados, Jorge Iván Arrocha, Renaul Domínguez, el alcalde y los representantes de corregimientos respaldados por autoridades de La Pintada, comerciantes y miembros de la sociedad civil.
Pero, también en la semana que acaba de transcurrir, los antoneros con el liderazgo del alcalde Jorge Cáceres, Alda de Fernández, representante de Río Hato y presidenta del Consejo Municipal junto al resto de ediles de Antón han levantado bandera propia entrando con argumentos de peso y con el respaldo de los municipios de Chame, San Carlos para que el antiguo aeropuerto de Río Hato, sea el que se destine por su menor costo financiero, el centro del boom turístico y por mejor ubicación para el tan disputado aeropuerto de provincias centrales.
Alda Fernández, representante de Río Hato dijo que ellos reinician este movimiento porque antes, cuando ni siquiera Aguadulce, Penonomé u otro lugar se hicieran sentir el Consejo Municipal ya hacía dos o tres años iniciaba visitas en los municipios de Chame, San Carlos, Natá y hasta el mismo Penonomé, en función del respaldo para que el aeropuerto en ciernes, se estableciera en la pista de Río Hato o denominado Aeropuerto Scarlet Martínez (en honor a una piloto fallecida en Darién).
La sustentación por el aeropuerto de Río Hato están basados en un análisis realizado por el ex director de la Autoridad de Aeronáutica Civil, piloto Zósimo Guardia Varela, quien adujo en artículos publicados que” la referencia con la finalidad de descalificar la propuesta de convertirlo en aeropuerto internacional, son cuentos de hadas, diseñados para justificar la conversión de bienes nacionales en negocio privado”.
La edil antonera sostuvo que los argumentos del ex director de Aeronáutica Civil, son contundentes para demostrar el porqué el Gobierno Nacional no se puede dar el lujo de gastar más de 100 millones en otro lado cuando en Río Hato, como asevera Guardia Varela la reconversión costaría unos 42 millones (ahora pudiera subir algo más).
Ello incluiría el túnel para el trayecto del paso de la Interamericana.
Otra fuente bajo reserva dijo, que respecto a este túnel, estaría entre el paso del Río Farallón y la Quebrada Patiño. (1.5 Km. aproximadamente).
Respecto a que el ruido de las aeronaves perjudicaría a los residentes del área o a los turistas, en el argumento de Guardia, que es eco de los antoneros, dice “que si bien a beneficio de discusión se puede aceptar una cierta molestia para algunos, hay que reconocer que serían los menos, frente a los muchos que se beneficiarán.
Hay que reconocer, agregó, que los aeropuertos internacionales usualmente están incrustados en medio de ciudades y es, precisamente, por ello que hoy día los fabricantes de aeronaves son objeto de estrictas regulaciones sobre ruido.
Aquellas aeronaves de antaño están en camino de desaparecer”.
Otro aspecto que rebate Antón es que la pista de Río Hato no tiene resistencia para una operación de aeropuerto internacional.
Según los argumentos de defensa”, la pista de Río Hato fue construida para soportar un peso de 176 mil libras.
Solo aeronaves con mayor peso máximo de despegue o aterrizaje que el indicado, estarían impedidas de operar en el aeropuerto.
En la práctica la restricción alcanza a las llamadas aeronaves de cuerpo ancho ( Boeing 767-300,747, Air Bus 340-300) que son las comúnmente usadas en vuelos trasatlánticos.
Estos vuelos alcanzan únicamente el 2.54% del tráfico que se mueve hoy día por Tocumen, por lo cual, tener un aeropuerto internacional en el interior del país que pueda atender este tipo de aeronaves no se sustenta”.
Estos, y otros juicios de valor en reserva son parte de las provisiones argumentales que impulsan la iniciativa que pretenden levantar los antoneros respecto a la localización de un nuevo aeropuerto.
Por ahora empiezan los movimientos internos, los contactos en los altos niveles y motivación en las comunidades para promover con diversas actividades las acciones de este ¿viejo o nuevo actor? por el aeropuerto internacional de provincias centrales.