El Gobierno del presidente de Panamá, José Raúl Mulino, ha dado pasos positivos pero insuficientes para estabilizar las métricas fiscales de Panamá.

- 11/09/2025 00:00
La Comisión de Educación, Cultura y Deportes de la Asamblea Nacional prohijó el anteproyecto de ley 178, que busca modificar la vigencia fiscal del Ministerio de Educación (Meduca).
La propuesta, presentada por el diputado Jorge Bloise, plantea que el presupuesto de la institución educativa se ejecute del 1 de octubre al 30 de septiembre del año siguiente, y no del 1 de enero al 31 de diciembre, como ocurre actualmente.
El cambio, según el proponente, responde a los compromisos adquiridos en el Diálogo Compromiso Nacional por la Educación, donde ocho sectores de la sociedad identificaron la falta de planificación financiera como uno de los principales obstáculos del sistema educativo.
La reforma busca corregir la actual descoordinación entre el calendario escolar —que se inicia entre febrero y marzo y termina en diciembre— y la vigencia fiscal del Estado.
Esa diferencia impide que el Meduca disponga de recursos a tiempo para contratar docentes, pagar salarios, iniciar programas de nutrición y ejecutar obras de mantenimiento durante las vacaciones escolares.
La consecuencia se reflejan en las aulas: proyectos de infraestructura paralizados, falta de materiales y retrasos en la preparación del inicio del año lectivo.
Un informe de la Defensoría del Pueblo de 2024, basado en 449 escuelas evaluadas, reveló que 91 % presenta problemas de infraestructura inadecuada y que el 59 % de las construcciones no cumple estándares internacionales.
Además, el 53 % de los centros enfrentó dificultades en el manejo del Fondo de Equidad y Calidad de la Educación (FECE).
La precariedad en infraestructura y la falta de planificación financiera no solo afectan la logística escolar; también inciden en los aprendizajes.
El Estudio Regional Comparativo y Explicativo estima que el 46 % de los logros educativos depende del entorno escolar, lo que subraya el vínculo entre gestión administrativa y resultados académicos.
Los efectos también se observan en la deserción escolar. En 2018, 12.484 estudiantes abandonaron las aulas por factores que incluyen fracaso escolar, limitaciones económicas, violencia doméstica, embarazos adolescentes, enfermedades y trabajo infantil.