La Policía Nacional aprehendió al alcalde electo de Pocrí por presunto peculado, tras una investigación relacionada con proyectos no ejecutados del Conades...
- 09/04/2015 02:00
Recientemente se adentró en el Parque Nacional Volcán Barú el equipo científico y ambientalista que prepara el nuevo Plan de Manejo de esta reserva forestal, situada sobre la cordillera de Talamanca.
El objetivo del nuevo plan de manejo es concienciar a la población sobre la necesidad de preservar las fuentes de agua de este parque ubicado en el punto más alto del país, con una extensión territorial de 14,322 hectáreas.
El equipo técnico, compuesto de treinta personas, incluyó funcionarios del Ministerio de Ambiente, docentes y estudiantes, quienes recorrieron cuatro puntos de la reserva, desde Cerro la Bruja, (en Cerro Punta) y Potrero Muleto en la Cima del Volcán (Bugaba), hasta Aguacate (Volcán) y Brazo de Chochea (David).
Durante la gira se hicieron importantes hallazgos, entre ellos nuevas especies de flora, fauna y hongos.
‘Los resultados obtenidos han sido remitidos a un laboratorio, donde están siendo analizados por biólogos, botánicos y zoólogos, que intentan identificar cada una de las muestras’, indicó Boris Sanjur, encargado de la Escuela de Biología de la Universidad Autónoma de Chiriquí (Unachi).
En el caso de las plantas, el botánico y también docente Rafael Rincón explicó que durante la gira fueron identificadas seis nuevas especies que van ‘desde herbáceas y enredaderas hasta árboles’.
Según el botánico, es lógico encontrar diversos ejemplares porque es el punto más alto del país y poco penetrado por la población.
En cuanto a las especies de fauna, se encontraron tres especies nuevas de anfibios, reptiles y mamíferos grandes (corso, pumas, puerco de monte).
Aunque la diversidad es bastante amplia, especialmente por la altura, el equipo mostró preocupación al haber detectado un aumento de las actividades agropecuarias dentro del parque, lo que, de continuar, podría ir deteriorando el hábitat y las especies endémicas.
‘Hemos tomado muestras en lugares que no han sido afectados’, dijo Rincón, quien no obstante, enfatizó que es importante proteger esta reserva foestal.
El Parque Nacional Volcán Barú fue creado mediante el Decreto Nº. 40 del 24 de junio de 1976.
Como su nombre lo dice, dentro de esta reserva forestal se encuentra el Volcán Barú, el punto más alto del territorio nacional, desde donde se pueden apreciar en cielos despejados tanto el Océano Pacífico y el Mar Caribe.
La mayor parte de los terrenos del parque consisten de bosques pluviales con clima, flora y fauna exquisita para el deleite y espectáculo natural.
En él han sido censadas más de 250 especies de aves, entre ellas el bellísimo quetzal (Pharomachrus mocinno), el espectacular aguilillo blanco y negro (Spizastur melanoleucus) que sobrevuela las paredes acantiladas del área protegida.
==========
Félix Saldaña
‘ Siguen las actividades invasivas en esta reserva natural’,
GUARDAPARQUE