Cámara de Comercio destaca el motor económico que genera la Feria Nacional de Artesanías

  • 03/08/2025 11:02
Este evento, que estará hasta este domingo, se consolida como un espacio de orgullo, emprendimiento y conexión con las raíces panameñas

La Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (Cciap) celebra los avances significativos que ha experimentado el sector cultural en lo que va del año, reflejando cómo la identidad nacional se convierte en motor de desarrollo, cohesión y orgullo colectivo.

“La cultura panameña vive un momento vibrante”, así lo afirmó el gremio en su columna dominical Cámara Opina, en la que explican que uno de los mayores ejemplos de esta afirmación se encuentra actualmente en marcha: la edición 45 de la Feria Nacional de Artesanías, que se celebra en el Centro de Convenciones Atlapa y culmina este domingo 3 de agosto.

De acuerdo con los empresarios, este evento se ha consolidado como uno de los encuentros culturales más relevantes del país, ya que reúne a más de 640 artesanos provenientes de todas las regiones, convirtiéndose en un auténtico festival de tradición, creatividad e innovación.

Desde coloridas molas hasta finas piezas de cerámica, tallados, tejidos y productos contemporáneos, la feria ofrece una ventana viva a las raíces culturales de Panamá.

Además de los productos artesanales, el evento incluye talleres en vivo, espectáculos culturales, un corredor gastronómico con sabores típicos y experiencias interactivas para toda la familia.

Uno de los elementos más destacados de esta edición ha sido la implementación del pasaporte QR, una herramienta digital que permite a los visitantes explorar la feria de forma dinámica y educativa.

La CCIAP subraya que este tipo de iniciativas van más allá de la exposición artesanal. “Ser artesano también es ser empresario”, destaca el gremio, al señalar que el talento panameño no solo crea con las manos, sino que también inventa, adapta y emprende.

Para muchos artesanos, participar en la feria representa una oportunidad vital para hacer sostenible su oficio, abrir nuevos mercados y generar ingresos que impactan directamente en sus comunidades.

Cada puesto del evento cuenta una historia: la del artesano que transforma su cultura en oportunidad, su historia en valor económico, su identidad en visión de futuro. Este encuentro no solo visibiliza el trabajo artesanal como arte, sino también como motor económico, parte de lo que la CCIAP considera una “verdadera industria cultural”.

Uno de los componentes más valorados de la feria es la diversidad cultural que representa. Entre los participantes se encuentran portadores de saberes ancestrales de comunidades originarias, afrodescendientes y rurales, quienes comparten con los visitantes técnicas milenarias y conocimientos transmitidos por generaciones.

Para muchos asistentes, es una oportunidad única de conocer directamente a los creadores, entender los procesos detrás de cada pieza y fortalecer el vínculo con las raíces nacionales.

La celebración de la Feria Nacional de Artesanías coincide con otro hito cultural de gran relevancia: la inscripción de la Ruta Colonial Transístmica de Panamá en la Lista de Patrimonio Mundial de la Unesco. Este logro histórico, anunciado recientemente, reconoce la riqueza patrimonial del país y abre nuevas puertas para el desarrollo del turismo cultural y sostenible.

La Cciap resaltó este acontecimiento como una señal clara de que la cultura panameña no solo se preserva, sino que se proyecta con fuerza hacia el mundo, consolidando su valor histórico, social y económico.

Como parte de su visión estratégica, la Cámara de Comercio reafirmó su compromiso con la promoción de las industrias creativas y culturales, alentando tanto al sector público como privado a ver en la cultura no solo una herencia que conservar, sino también una oportunidad de crecimiento sostenible y desarrollo humano.

“Panamá tiene una historia que contar. Hoy es un buen día para vivirla”, concluye el comunicado de la Cciap, en un llamado a la ciudadanía a participar activamente en los espacios culturales, valorar el talento nacional y ser parte del movimiento que impulsa la identidad panameña desde sus raíces hasta sus expresiones contemporáneas.

Lo Nuevo