Cientos de mujeres de Santa María Coapan, una comunidad del central estado mexicano de Puebla, participaron este domingo en la tradicional Carrera de la...

- 04/08/2025 17:04
Siendo el cáncer, la principal causa de muerte en Panamá, las autoridades buscan mejorar el control de esta enfermedad en el país. Para esto se implementará el “Programa Ciencia contra el Cáncer (PC3), una iniciativa orientada a promover la investigación y la innovación oncológica para mejorar la toma de decisiones en prevención, detección temprana, diagnóstico, tratamiento y control del cáncer en Panamá”, según destaca el Ministerio de Salud (Minsa).
Este lunes se dio la firma de un convenio de colaboración entre la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt), el Ministerio de Salud (Minsa) y la Caja de Seguro Social (CSS).
Se trata de un programa “único en el país y la región”, que integra investigación, prevención, diagnóstico temprano y tratamientos innovadores, indica el Ministerio de Salud (Minsa) en una declaración pública.
Situación del cáncer en Panamá
Actualmente, el cáncer es la principal causa de muerte en Panamá, siendo responsable del 17% de los fallecimientos en el país. Los tipos de cáncer más prevalentes son el de mama, próstata, cuello uterino, colon y estómago. Además, el 45.8% de las muertes por cáncer son prematuras, afectando a la población en edad productiva y generando un alto impacto social y económico, según cifras del Minsa.
Al respecto, el secretario general de la Senacyt, Eduardo Ortega Barría, dice que se cuenta con una asignación “sin precedentes” aprobada por la Asamblea Nacional de seis millones de dólares “destinados a proyectos de investigación en cáncer”, a lo que se suman cuatro millones de dólares que asignará esa Secretaría entre 2025 y 2029 para la ejecución del Programa Ciencia contra el Cáncer, destacó la agencia EFE.
”Hoy damos un paso firme hacia este objetivo. Esta firma marca el inicio de un esfuerzo conjunto para reducir la incidencia del cáncer, la mortalidad prematura y aliviar el impacto económico y social que esta enfermedad genera”, afirma Ortega Barría, según la información oficial.
”Queda claro que este convenio no es un acto simbólico, es el lanzamiento de una esperanza respaldada por rigor científico, evidencia nacional y compromiso colectivo”, dijo el ministro de salud, Fernando Boyd Galindo.