Una 'cultura sorda' para integrar a todos

Actualizado
  • 23/09/2023 00:00
Creado
  • 23/09/2023 00:00
Este sábado se realizará un evento para resaltar las habilidades culturales de esta comunidad
El día 23 de septiembre, en Albrook Mall, se llevará a cabo la Feria de Cultura Sorda.

Para visibilizar a la población con discapacidad auditiva en todos los aspectos, se llevará a cabo la Feria de Cultura Sorda hoy sábado 23 de septiembre, en Albrook Mall. La actividad se hace en conmemoración de la Semana de la Cultura Sorda con el lema: “No te oímos, pero queremos comunicarnos contigo”.

Uno de los objetivos del evento es potenciar las habilidades artísticas de las personas con discapacidad auditiva, explica Ialys Arrocha, trabajadora social de la Oficina de Equiparación de Oportunidades del Ministerio de Cultura (MiCultura).

“Cultura sorda es una comunidad sorda que tiene identidad sorda, y para equiparar sus oportunidades se requiere lengua de señas para poder comunicarse”, detalla Arrocha a La Estrella de Panamá.

El principal reto que tiene esta comunidad es la comunicación por parte de los oyentes. Es decir, que se les brinde educación sobre la lengua de señas en todos los centros escolares, recomienda Arrocha.

El principal reto que tiene esta comunidad es la comunicación por parte de los oyentes.

Otro problema que enfrentan es que no pueden realizar ciertas actividades, tanto laborales como familiares, y la realidad que sí pueden, apunta. “Tenemos en Panamá muchos profesionales de todas las carreras; nuestro viceministro de Cultura, Gabriel González, es un ejemplo, es arquitecto y pintor”.

En la Semana de la Cultura Sorda se realizaron varias actividades en la sede de MiCultura, desde charlas informativas dirigidas a personas sordas sobre temas como 'historia de la cultura sorda' hasta 'cómo participar en los concursos nacionales', 'proceso para ingresar en el registro de la industria cinematográfica', entre otras capacitaciones.

La Semana Internacional de los Sordos se celebró por primera vez en septiembre de 1958 y desde entonces se ha convertido en un movimiento global que promueve y crea conciencia sobre las situaciones que las personas sordas enfrentan en su vida cotidiana, detalla la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en su portal digital.

Se eligió el 23 de septiembre como la fecha conmemorativa, ya que ese día se estableció la Federación Mundial de Sordos en 1951. Este organismo tiene como uno de sus principales objetivos la preservación de los lenguajes de signos y la cultura sorda como prerrequisitos para la realización de los derechos humanos de las personas sordas.

El viceministro de Cultura, Gabriel González (iz), es una persona con discapacidad auditiva.
Una fecha especial

El primer Día Internacional de las Lenguas de Señas se celebró en 2018 como parte de la Semana Internacional de los Sordos. Se celebra cada 23 de septiembre como una oportunidad para apoyar y proteger la identidad lingüística y la diversidad cultural de todas las personas sordas y otros usuarios de la lengua de signos.

“Durante la celebración del Día Internacional de las Lenguas de Señas 2023, el mundo volverá a resaltar la unidad que generan nuestras lenguas de señas y los esfuerzos colectivos de las comunidades sordas, los gobiernos y la sociedad civil para fomentar, promover y reconocer las lenguas de señas nacionales como parte de los paisajes lingüísticos vibrantes y diversos de sus países”, pondera la ONU en el sitio digital.

Según la Federación Mundial de Sordos, existen aproximadamente 70 millones de personas sordas en todo el mundo. Más del 80% vive en países en desarrollo, y como colectivo utilizan más de 300 diferentes lenguas de señas para comunicarse.

“Las lenguas de señas son idiomas naturales a todos los efectos, estructuralmente distintos de las lenguas habladas. Existe también un lenguaje de señas internacional que utilizan las personas sordas en reuniones internacionales y, de manera informal, cuando viajan y socializan. Este lenguaje internacional se considera una lengua pidgin, es decir, una lengua mixta creada a partir de una lengua determinada más otros elementos de otra u otras lenguas. En el caso de la lengua de señas internacional es menos compleja que la lengua natural de señas y tiene un léxico limitado”, detalla la ONU.

La ONU remarca que el acceso temprano a la lengua de señas y a los servicios en este lenguaje, incluida una educación de calidad en esa lengua, es vital para el crecimiento y el desarrollo de las personas sordas y decisivo para el logro de los objetivos de desarrollo sostenible.

Cuando se va a hablar con una persona con discapacidad auditiva, la Caja de Seguro Social brinda algunos consejos: “hablar con un nivel de voz natural y vocalizando. Utilizar expresiones faciales, pero sin exagerar demasiado los gestos. Ubíquese frente a la persona, háblele despacio y utilice gestos y señas comunes. Mirar a los ojos a nuestro interlocutor, esto le da confianza y podemos seguir con la conversación con seguridad de que nos comprende”, recomienda en su portal digital.

Lo Nuevo
comments powered by Disqus