Cuatro de los cinco jueces de la sala hallaron culpable al líder ultraderechista y a siete de sus aliados, entre ellos exministros de su Gobierno (2019-2022)...
‘La salida de Panamá de la lista gris refleja determinación’, embajadora francesa


- 15/09/2025 00:00
La posición de Panamá frente a las listas grises internacionales ha sido uno de los temas más sensibles de los últimos años, con implicaciones directas para la inversión extranjera, la confianza bancaria y la credibilidad internacional del país. Francia, que ha acompañado de cerca este proceso, reconoce los esfuerzos panameños y se mantiene como uno de los principales aliados en el camino hacia una mayor transparencia fiscal.
La embajadora de Francia en Panamá, Aude de Amorim, es clara: la salida de Panamá de la lista de la Unión Europea de territorios no cooperativos es un avance clave para consolidar la relación bilateral y atraer nuevas inversiones. “Esto permite el retorno de la correspondencia bancaria y fomenta el comercio y la inversión”, afirma.
Pero el interés francés no se limita a la fiscalidad. Con la organización de la primera Semana Económica de Francia en Panamá, entre el 16 y el 18 de septiembre en el Soho Mall, París busca reforzar su presencia en sectores estratégicos como transporte, gestión de agua, residuos, seguridad y cooperación tecnológica.
En entrevista con La Estrella de Panamá, la embajadora detalló los planes de inversión de su país, la visión sobre el sindicalismo y el diálogo social, así como la postura francesa frente al conflicto en Medio Oriente.
¿Sabía que los panameños utilizan a diario servicios propuestos por empresas francesas? Las empresas francesas han tenido históricamente una presencia bien establecida en Panamá, particularmente en áreas relacionadas con los servicios públicos y la infraestructura. Muchas de ellas tienen también sedes regionales en Panamá.
Por supuesto, Francia y sus empresas tienen capacidad para ir más allá. Numerosos proyectos están en discusión y dependerán también de los progresos realizados por las autoridades panameñas, en particular en materia de concesiones portuarias y transportes. Algunos proyectos de inversión también estarán vinculados a solicitudes locales previas.
Para profundizar nuestros lazos, la Cámara de Comercio Franco-Panameña, con el apoyo de la Embajada, organiza la primera Semana Económica de Francia en Panamá (16-18 de septiembre, Soho Mall). Esperamos a una importante delegación de empresas que vienen a conocer las oportunidades en Panamá. Será un evento de alto nivel dedicado a la innovación, la cooperación económica y el desarrollo sostenible.
Históricamente, aparte del proyecto del Canal, la contribución concreta de nuestras empresas ha consistido en el suministro de equipos y servicios para el Metro de Panamá; el diseño de las nuevas esclusas Post Panamax; el tercer puente sobre el Canal; la planta de tratamiento de aguas residuales de Juan Díaz; la inversión en el parque medioambiental de La Chorrera y la publicidad urbana. También hay importantes inversiones en bienes de consumo, productos farmacéuticos, cosméticos, artículos de lujo, artículos deportivos, servicios de seguridad o gastronomía. Hoy en día, el número de empresas francesas que operan en Panamá se aproxima al centenar.
Sí, por supuesto. El sector metro-ferrocarril es uno de los pilares de la presencia económica francesa en el país. Así ha sido desde principios de la década de 2010, cuando Alstom, Thales, Sofratesa y TSO-CIM suministraron los equipos para las dos primeras líneas del metro. Estos proyectos se entregaron –cabe destacarlo porque no es la norma– a tiempo, e incluso en algunos casos antes de lo previsto, como en la línea 2, y dentro del presupuesto.
Estas empresas, bien implantadas en Panamá y que emplean a una mano de obra mayoritariamente panameña, tienen capacidad para posicionarse fácilmente en proyectos ferroviarios de largo recorrido, pero también en futuras líneas de metro y teleférico. Creemos en la necesidad de que la capital del país siga densificando su red de transporte público sostenible.
Las prioridades se encuentran en el ámbito de las infraestructuras y los servicios públicos. Los seguiremos apoyando utilizando nuestros instrumentos de cooperación institucional y nuestros instrumentos financieros.
Me gustaría recordar la voluntad de Francia de ayudar en los sectores de la gestión de residuos y del agua/saneamiento, prioritarios para el presidente Mulino, y en los que ya contamos con actores económicos de primer orden en Panamá. Los proyectos relacionados con el Canal de Panamá también son un sector de nuestro interés, al igual que la gestión de los recursos hídricos.
Durante la Semana Económica de Francia se lanzará una cooperación financiada por nuestro país sobre un modelo de previsión hidroclimática con el CITEC para el Canal de Panamá. Por último, la seguridad de las costas y la lucha contra la delincuencia organizada son también ámbitos en los que quiero mostrar el apoyo de Francia y sus empresas.
Francia desea que Panamá salga de la lista de la Unión Europea de Estados y territorios no cooperativos a efectos fiscales. Esto será bueno para Panamá y para Francia, permitiendo el retorno de la correspondencia bancaria y fomentando el comercio y la inversión.
Desde febrero de 2024, Francia reconoce la buena calidad del intercambio de información fiscal entre los dos países. Por ello, es muy importante que los servicios del MEF sigan apoyándose en la Comisión Europea y en el Foro Mundial para la Transparencia y el Intercambio de Información a Fines Fiscales.
Sé que el Gobierno se ha comprometido a solicitar una auditoría a sus homólogos del Foro Global de la OCDE a mediados del año que viene, lo cual es una muy buena noticia.
Creo que se refiere a la salida de Panamá de la lista de jurisdicciones de alto riesgo para el blanqueo de capitales y la financiación del terrorismo. Se trata de una excelente noticia, derivada de la salida de Panamá de la lista gris del GAFI en octubre de 2023, que Francia había apoyado.
Los esfuerzos de Panamá han dado sus frutos. La salida del país de la lista refleja su determinación de ajustarse a las normas internacionales en la lucha contra el blanqueo de capitales y la financiación del terrorismo.
Sin duda, la salida de Panamá de la lista de la Unión Europea se retrasó demasiado debido a un bloqueo en el Parlamento Europeo que no afectaba específicamente a Panamá. Francia estaba a favor de una salida automática tras la del GAFI, y se movilizó enérgicamente para lograrlo.
Tenemos un acuerdo con Panamá para evitar la doble imposición y prevenir la evasión y fraude fiscales desde 2011. Panamá también firmó en 2016 el Convenio de la OCDE sobre Asistencia Administrativa Mutua en Materia Fiscal, que proporciona un marco jurídico para el intercambio de información.
Además, los acuerdos de extradición y asistencia legal mutua entre nuestros dos países entrarán en vigor el 1 de noviembre. Este marco jurídico ya nos está permitiendo cooperar activamente.
Dada la constante evolución de los instrumentos y métodos utilizados por el crimen organizado, es importante que nuestros dos países se apoyen mutuamente. Estamos organizando juntos cursos de capacitación sobre criptomonedas, lucha contra el narcotráfico y refuerzo de las aduanas y la seguridad.
Francia considera que los sindicatos son un pilar esencial de la democracia social y de la protección de los trabajadores. Reafirma su compromiso con el Estado de Derecho y la libertad sindical.
Apoyamos también la creación de espacios de diálogo con las organizaciones sindicales, que pueden representar oportunidades para calmar la situación. Todos sabemos que este diálogo no es fácil. Acabamos de vivir una jornada de manifestaciones en Francia. Esto demuestra que el diálogo democrático es un ejercicio delicado.
Los sindicatos deben ser actores centrales en el diálogo social, como interlocutores legítimos de los trabajadores. Su rol es aportar propuestas, defender derechos y contribuir a acuerdos que fortalezcan la cohesión social.
La experiencia francesa demuestra que la concertación tripartita permite resolver conflictos y construir consensos duraderos. Pero puede tomar tiempo.
Fiel a su compromiso histórico con una paz justa y duradera en Oriente Próximo, Francia procederá este mes de septiembre al reconocimiento del Estado de Palestina.
Francia reafirma con esta decisión su movilización a favor de la implementación de la solución de dos Estados, Israel y Palestina, viviendo lado a lado en paz y seguridad: se trata del único camino que permite responder a las aspiraciones legítimas tanto de israelíes como de palestinos, e instaurar una paz duradera en Oriente Próximo y Medio.
Mediante este reconocimiento, Francia da respaldo a los actores palestinos que han optado por el diálogo y la paz frente a aquellos, en primer lugar, Hamas, que han elegido la guerra y el terrorismo.
Francia aplica un control estricto y transparente de sus exportaciones de armamento, evaluando cada caso según criterios europeos e internacionales.
Nuestras exportaciones hacia Israel son marginales (0,2 % en 2022) y no incluyen ni armas ni municiones. Se limitan a componentes integrados en equipos reexportados o destinados a necesidades estrictamente defensivas, como el sistema Domo de Hierro.
Nuestra política busca un equilibrio entre la responsabilidad internacional y la seguridad. Francia condena con claridad las violaciones al derecho humanitario, al mismo tiempo que mantiene compromisos en materia de defensa y seguridad.
Este doble enfoque refleja la voluntad de actuar como un socio responsable y, a la vez, como un mediador para la paz.