Licencia de paternidad podría pasar de tres a diez días con nuevo anteproyecto

La propuesta apunta a garantizar mayor tiempo para que los padres acompañen a sus hijos recién nacidos y apoyen la recuperación de la madre.

El diputado por la libre postulación, Eduardo Alejandro Gaitán Beia, presentó ante la Asamblea Nacional un anteproyecto de ley para ampliar la licencia de paternidad, con el propósito de fortalecer el rol de los padres en los primeros días de vida de sus hijos y equiparar al país con los estándares regionales en materia de derechos familiares.

Gaitán subrayó que la familia constituye el pilar fundamental de la sociedad, donde se transmiten valores, principios y normas.

En ese contexto, la paternidad activa se convierte en una herramienta esencial para el bienestar de la niñez y para promover una sociedad más justa, en la que padres y madres compartan responsabilidades de cuidado.

“La presencia del padre desde el primer día no solo fortalece el vínculo con su hijo, sino que también apoya la recuperación de la madre”, destacó el diputado al sustentar su propuesta.

Panamá, rezagado frente a la región

Actualmente, Panamá concede tres días de licencia de paternidad, periodo considerado “insuficiente”, de acuerdo con el diputado, frente a las demandas familiares y frente a la región.

En comparación:

Países como Paraguay, Venezuela y Colombia ofrecen 14 días.

Ecuador y Perú conceden 10 días.

Uruguay se encuentra en trámite de extenderlo hasta 20 días.

El promedio regional es de seis días, lo que coloca a Panamá muy por debajo de sus pares latinoamericanos.

El anteproyecto de ley

La propuesta de Gaitán busca ampliar de 3 a 10 días hábiles la licencia de paternidad.

Según explicó, este cambio permitiría que los padres permanezcan más tiempo en casa junto a sus esposas y recién nacidos, fomentando una participación más activa en el proceso de adaptación familiar.

Además, el anteproyecto contempla una disposición especial en caso de complicaciones de salud del recién nacido.

Si el bebé requiere hospitalización, el padre tendría derecho a un día adicional de licencia por cada día de hospitalización, hasta un máximo de cinco días.

“En estos momentos difíciles es cuando la presencia del padre es fundamental para la familia”, indicó el diputado.

Antecedentes legales

La licencia de paternidad en Panamá fue creada mediante la Ley 27 de 23 de mayo de 2017.

La legislación obliga al beneficiario a notificar con una semana de anticipación la probable fecha del parto y a presentar el certificado de nacimiento emitido por el Tribunal Electoral. Durante esos días, el tiempo se computa como servicio efectivo y el padre no puede realizar labores adicionales.

Con la modificación planteada, Gaitán pretende que Panamá dé un paso hacia la consolidación de familias más fuertes, con presencia activa de ambos padres desde el nacimiento de los hijos.

“Una paternidad activa y presente es clave para el bienestar de nuestros hijos y para una sociedad más justa. Por eso presentamos este anteproyecto que amplía la licencia de paternidad a 10 días hábiles y crea una licencia adicional de hasta 5 días en caso de complicaciones neonatales”, puntualizó.

La propuesta ahora deberá recorrer el proceso legislativo, donde Gaitán solicitó el respaldo de sus colegas para hacer de la ampliación de la licencia de paternidad un derecho garantizado para los trabajadores panameños.

Lo Nuevo