Una deuda que supera los $70 millones reclaman a las autoridades del Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA), los productores de arroz de la región...
'Por mes recibimos un promedio de 30 madres adolescentes'
- 25/10/2021 00:00

La Secretaría Nacional de Niñez y Adolescencia (Senniaf) recibe al mes a 30 adolescentes embarazadas en busca de orientación y asistencia. Un número que debe preocupar, no sólo a la entidad encargada de velar por la niñez y adolescencia a nivel nacional, sino a las familias, organizaciones de la sociedad civil y la educación sexual con la que estamos orientando a nuestros jóvenes. Desde que asumió el cargo el pasado mes de abril como directora de la entidad Graciela Mauad, ha interpuesto ocho denuncias por diversas 'anomalías' ocurridas dentro de albergues. Sin embargo, la entrevistada no mencionó temas de abuso sexual, aunque esto no signifique que sigan ocurriendo, especialmente entre pares. Los procesos de reforma y fortalecimiento interno aún se encuentran en curso. Mauad habló de 50 niños en estado de adoptabilidad, que corresponde a un número muy similar al que encontró La Estrella de Panamá en reportajes publicados en agosto pasado. Da la impresión de que los procesos para declarar a un Niño, Niña o Adolescente (NNA) en estado de adoptabilidad aún tienen tropiezos a la hora de emitir informes de carácter genealógico ante los jueces, que puede deberse a localización de familia en sitios apartados, falta de personal o de equipo para movilizarse. Mauad expresó su intención de lanzar una campaña para incrementar el número de familias acogentes y evitar así la institucionalización de los NNA en albergues. Pero aún hace falta reforzar la dirección a cargo de evaluar los hogares, situación que depende del presupuesto fiscal que esté dispuesto a aprobar la Asamblea Nacional.
Desde la Senniaf esperamos que el Órgano Legislativo aporte en el fortalecimiento de la institución. La Senniaf tiene muchas competencias a través de diferentes leyes. Por ejemplo, vela por el bienestar de las adolescentes embarazadas; inhabilitación de la patria potestad y declaratoria en estado de adoptabilidad; la dirección de adopciones; la dirección de servicios sociales preventivos; la dirección de protección. Es una entidad que debe tener presencia a nivel nacional, pero a la fecha no tenemos presencia en las áreas comarcales, tampoco en la provincia de Los Santos, de Coclé.
Sabemos que la institución ha estado en el ojo público por el tema de los albergues, sin embargo, a nivel estadístico debemos responder por 1,2 millones de Niños y Niñas y Adolescentes (NNA) que según cifras del INEC hay a nivel nacional. La labor más importante es la preventiva comunitaria, para fortalecer a la familia y que los niños no tengan que ser separados de sus familias de origen y que la separación de un niño sea la excepción y no regla.
Así es, pero debemos movernos hacia una vía alternativa de cuidado familiar y de tipo comunitario.
Estamos haciendo optimización de todos los recursos y este es el momento para recordar que los NNA no son responsabilidad solamente de la Senniaf o del Ministerio de Desarrollo Social, sino de todos. Tenemos que darle la importancia a la sociedad civil articulada, a la empresa privada, organismos internacionales, a la academia y comunidad en general que son parte de la solución. Para caminar en la ruta de desinstitucionalización necesitamos que las familias sean voluntarias.
Tenemos 20. Necesitamos que más familias formen parte del programa. Nosotros hacemos las evaluaciones psicológicas, sociales, aplicación de pruebas. La familia tiene que acercarse a la Senniaf y manifestar su interés de ser parte de este programa.
Lo hemos fortalecido, tenemos trabajadores sociales, abogados y psicólogos.
Por lo menos cinco funcionarios.
Lo importante es que crezcamos de forma proporcional a la respuesta de la comunidad. Nosotros estamos en un proceso de convocatoria y comunicación porque el país no sabe que existe este programa. Necesitamos hacer campañas de sensibilización para que las personas se acerquen.
Sí, estamos articulando con diferentes organismos, estamos haciendo afiches para poder convocar.
El personal idóneo especializado que sea necesario para dar respuestas. Nosotros hemos ido a la Asamblea Nacional para solicitar presupuesto para contratar personal idóneo, psicólogos clínicos, trabajadores sociales y abogados.
Por lo menos 15 de cada especialidad.
Nosotros solicitamos a la Comisión de Presupuesto de la Asamblea Nacional y aún están en el periodo de la vista presupuestaria, pero se solicitaron alrededor de $15 millones. Todavía no tenemos la respuesta.
Yo tengo 50 niños declarados en estado de adoptabilidad esperando una asignación. El problema es que los solicitantes panameños quieren niños bebés menores de tres años, con ojos verdes, y con características que no van cónsonas con la realidad de nuestro país. La mayoría de esos 50 niños que esperan una asignación, son niños de grupos originarios, o etnias indígenas, algunos son grupos de hermanos que son tres o cuatro que la ley favorece que sean adoptados juntos. También son niños que tienen rangos de edades mayores a los cuatro años y por ende se van quedando rezagados en el sistema. Pero si se acercan familias dispuestas a adoptarlos nosotros facilitamos y hacemos expedito el proceso.
Nosotros estamos revisando de forma exhaustiva y técnica los procesos de protección para saldar la mora a nivel de expedientes de niños de protección que estaban pendientes en albergues para que se definiera su situación jurídica familiar. Ese departamento se ha fortalecido con abogados, con psicólogos clínicos y trabajadores sociales quienes tienen que hacer las visitas de búsqueda familiar. Si no encuentran una alternativa familiar se hace la demanda de inhabilitación y la solicitud de declaratoria en estado de adoptabilidad.
Ese proceso se debe hacer en el término que establece la ley que es de 30 días calendario.
Pero estamos encaminados a cumplir con los términos que establece la ley.
Estamos haciendo las gestiones para garantizar el derecho a los NNA.
Cuando se recibió la Senniaf había un departamento de Atención a Víctimas de Abuso Sexual que estaba totalmente inoperante y desintegrado. Ese departamento se ha fortalecido con psicólogos clínicos especializados en atención a víctimas de abuso sexual, se ha fortalecido con trabajadores sexuales que van a la residencia de la víctima que es referida para canalizarlo con las diversas instituciones que articulamos y abogados para dar seguimiento en las fiscalías a las diferentes denuncias. También tenemos un programa de madres adolescentes donde por mes recibimos un promedio de 30 madres adolescentes de tres centros hospitalarios de la ciudad de Panamá. Nosotros hacemos talleres, jornadas de capacitación y terapias cortas de crisis.
Estamos haciendo un rol de acompañamiento y fortalecimiento de estas organizaciones. Tengo que recordar que estos albergues son regentados por organizaciones que hacen una labor humanitaria, o sea, a veces un adolescente que llega a la edad adulta la organización no lo tira a la calle, lo siguen cuidando. Pero nosotros por constitución, tenemos rol protector a nivel de niñez y adolescencia y tenemos que articular con las instituciones para dar el apoyo que necesitan.
Ese es uno de los derechos primordiales que habla la Convención de los Derechos del Niño. Entre las acciones que hemos hecho es llevar buzones donde metemos papeles de sugerencias y los NNA pueden hacer valer cualquier pregunta o duda y esas quejas le llegan a la autoridad central. También en las visitas que hemos hecho con un comité interdisciplinario institucional se está dando el derecho a voz a los NNA, para saber qué quieren. Muchas veces los NNA tienen sus propios sueños, quieren ir a la universidad y se les está escuchando.
Nosotros hemos interpuesto denuncias que están transparentes en la página web. Hasta el momento hemos interpuesto cerca de ocho denuncias por situaciones anómalas que hemos detectado en centros de protección. Hay que recordar que las adolescentes que están en estos centros no vienen de una familia feliz, son adolescentes que vienen de lugares de riesgo, de pérdidas, de traumas y muchas han sido diagnosticadas con trastornos oposicionistas desafiantes y tienen problemas de conducta disruptiva. He tenido que interponer denuncias cuando adolescentes agreden a funcionarios de la Senniaf que dan la milla extra.
Nosotros hemos hecho una labor de docencia y capacitación, no solo con la Senniaf, sino con la Organización Panamericana de la Salud y la Unicef, nos están ayudando a hacer capacitaciones de los cuidadores y personal técnico que labora en los albergues para que ellos sepan cómo manejar situaciones en crisis.
Así es. A veces ellos están repitiendo patrones de su familia de origen. Nosotros, aunque no seamos un ente de salud estamos fortaleciendo nuestro equipo de trabajo con doctores de medicina, técnicas de enfermería, porque un 45% de los NNA tienen diagnósticos de salud mental.
Créeme que nos podemos sentar a recibir ideas. Los fiscales son los que toman la medida de protección, no siempre es Senniaf.
Muchas veces yo tengo que acatar la Resolución que viene de la Fiscalía o de los Juzgados y la Resolución de la Fiscalía muchas veces es colocar al NNA en un centro de protección.
Estamos organizando un foro de sensibilización con todos los actores que toman decisiones, le voy a hacer llegar la invitación.
Yo conozco la experiencia de Costa Rica.
Cada albergue tiene un perfil de entrada. Estamos evaluando cuáles son las necesidades reales que tenemos hoy en día.