Molinar pide perdón a graduandos y promete reformar la ley educativa

En la Asamblea, la ministra de Educación Lucy Molinar, reconoció que los estudiantes que se gradúan este año arrastran vacíos. Adelantó reformas legales y defendió la gestión presupuestaria del Meduca

La vigencia de una ley educativa de más de medio siglo, el impacto de las huelgas en la calidad del aprendizaje, las disculpas a una generación que se gradúa marcada por la pandemia y los paros docentes, así como los retos presupuestarios del Ministerio de Educación (Meduca), confluyeron este jueves en la Asamblea Nacional durante la comparecencia de la ministra Lucy Molinar ante la Comisión de Presupuesto.

En una sesión que combinó reclamos políticos y cifras de gestión, el diputado Manuel Samaniego cuestionó directamente si el Gobierno planea reformar la Ley General de Educación, señalada como una de las responsables del atraso del sistema.

Molinar no esquivó la crítica. Reconoció que la legislación vigente no responde a las necesidades actuales y aseguró que su modificación es un compromiso asumido por el Gobierno.

“Si la Ley de Educación no la modificamos, no vamos a dejar nada. La vamos a modificar”, respondió con firmeza.

Explicó que el presidente pidió la creación de un equipo amplio, integrado por distintos sectores, para garantizar una revisión profunda que evite reformas improvisadas. “Queremos hacer una cosa bien hecha, sólida, que no se preste a interpretaciones de conveniencia”, añadió.

Sin embargo, la ministra llevó la discusión más allá del terreno jurídico. “Podemos tener la ley más perfecta del mundo, pero si no logramos entusiasmar al docente y poner al estudiante en el centro de todo, no avanzaremos”, advirtió.

Hizo hincapié en que lo que urge es un cambio cultural que devuelva el interés por la educación y revitalice el compromiso de la comunidad educativa.

Estudiantes con un camino accidentado

En su intervención, Molinar también se refirió a las secuelas de las huelgas magisteriales más recientes. Con cifras en mano, detalló que 20 % de las escuelas y 35 % de los docentes se vieron afectados por las paralizaciones, lo que obligó a implementar un “currículum priorizado” sin prolongar el año escolar.

El impacto, dijo, fue especialmente duro para los jóvenes que este año concluyen su educación media. “A los que se gradúan este año les pido perdón a nombre del Estado. Ingresaron a la premedia en pandemia y se gradúan con una huelga. El único año escolar completo que tuvieron fue 2024. Se gradúan con lagunas que intentaremos llenar, pero nunca lograremos hacerlo del todo”, lamentó.

El peso de los números

Las declaraciones se dieron en medio de la sustentación del presupuesto 2026 del Ministerio de Educación. Molinar presentó ante los diputados un balance de la gestión financiera de 2025, destacando que el 83,8 % del presupuesto de funcionamiento fue ejecutado, mientras que en inversión la ejecución llegó al 39,7%.

Subrayó que la institución mantiene una política de pagos condicionados al cumplimiento de los proyectos, lo que, según dijo, garantiza mayor transparencia. No pagamos hasta que el proyecto está terminado y recibido conforme”, reiteró.

El informe ministerial resaltó un ahorro de $1.500 millones en proyectos de infraestructura, conectividad a internet en 3.102 escuelas y consultorías administrativas y académicas.

Además, el Meduca administra 149 proyectos activos, valorados en $974 millones: 60 en ejecución, 57 en trámite y 32 concluidos, junto con 52 proyectos de continuidad heredados.

En materia de mantenimiento, la cartera gestionó 6.425 trabajos con una inversión de $7,8 millones. Y como anuncio, Molinar adelantó que en los próximos meses se iniciará la construcción de 11 nuevas escuelas en cinco regiones educativas, con el objetivo de ampliar la cobertura y mejorar la calidad de la infraestructura escolar.

Lo Nuevo