El Gobierno interino de Nepal ha comenzado a reanudar servicios esenciales este lunes, en un intento de recuperar la normalidad
OPS no se muda a Panamá, pero firmará convenio para reforzar cooperación

- 18/09/2025 00:00
La Organización Panamericana de Salud (OPS) no muda su sede principal a Panamá, pero sí firmará un convenio con el país para fortalecer los servicios que se brindan actualmente.
“Se va a firmar un convenio entre Panamá, a través del Ministerio de Asuntos Exteriores, y el director de la OPS, el doctor Jarbas Barbosa”, detalló la representante de la organización en Panamá Ana Riviere Cinnamond. Explicó que se trata de la actualización de un acuerdo firmado inicialmente en 1952. “Es el acuerdo que se tiene entre el gobierno de Panamá y la OPS para que haya una representación y una oficina de la OPS aquí en Panamá. Es el acuerdo de 1952 actualizado a 2025, porque entenderá que desde el 52 al 25 han pasado muchos años y las cosas han cambiado mucho. Se va a actualizar el acuerdo porque durante estos años han habido justamente oficinas que tienen un ámbito regional que están trabajando desde Panamá y que tienen que estar plasmadas dentro de este acuerdo, porque hasta ahora no lo están”, detalló.
Específicamente, se trata de la oficina subregional de emergencias que cuenta con el sitio regional de almacenamiento para insumos médicos que pueden ser enviados a diferentes países de la región en caso de emergencias, como el terremoto de Haití de 2021. También se encuentra establecida en el istmo la escuela de salud pública virtual de la OPS.
Se espera que el acuerdo sea firmado la próxima semana entre ambas partes en Nueva York. El ministro de Salud, Fernando Boyd Galindo, adelantó que viajará este domingo junto al presidente de la República, José Raúl Mulino, a Estados Unidos. “Voy a estar en la ONU acompañando al señor Presidente de la República, dónde hay varios convenios que tenemos que firmar. Está la participación de la OMS, e inclusive después tengo que viajar a Washington, en donde tendremos una reunión con la gente de la OPS, el director Jarbas Barbosa y su equipo”, señaló el ministro.
Boyd Galindo se había referido al tema de las oficinas de la OPS durante su presentación de las vistas presupuestarias este martes 16 de septiembre en la Comisión de Presupuesto de la Asamblea Nacional. Este miércoles 17, durante el lanzamiento de una nueva aplicación de gestión de citas, consulta de medicamentos y localización de centros de atención médica llamada MinsSalud, manifestó su complacencia con el establecimiento de nuevas oficinas de la OPS en el país. “Para nosotros el hecho de que algunas oficinas muevan su sede a Panamá es fantástica noticia. Nosotros tenemos las puertas abiertas siempre para que cualquiera que quiera participar y quiera desarrollarse en Panamá, lo pueda hacer. Para nosotros es un honor y un gran placer”, aseguró.
La relación entre Panamá y la OPS se remonta a los trabajos de construcción del Canal de Panamá y la muerte de trabajadores a causa de enfermedades tropicales. Gracias a la colaboración se logró encontrar respuesta a enfermedades como la malaria y la fiebre amarilla. Desde el 2008 hay un equipo de emergencias establecido en Panamá que estuvo especialmente activo durante la pandemia de COVID-19.
La muerte de una niña de 13 años en Kuna Nega, presuntamente por dengue, ha despertado alarma entre la población que pide respuesta a las autoridades.
”Los casos de dengue han aumentado, son 11.000, hay 15 muertes, y he llamado a la población de nuevo a que se encarguen de no acumular agua en los lugares cercanos a sus residencias, que vigilen cómo está manteniéndose esa parte del control de la chatarra, de la basura, porque si no controlamos los vectores esto no se va a controlar”, advirtió el ministro de Salud. “No es el Minsa con la fumigación lo que va a controlar esto, es la conciencia ciudadana que se encargue de evitar que los vectores crezcan”, recalcó.
La Asamblea Nacional anunció esta semana que citaba al ministro para comparecer ante el Órgano Legislativo sobre la atención de salud en el país. El ministro afirmó que está dispuesto a ir, pero después del viaje a Estados Unidos con el presidente. “Esos cuestionarios pueden esperar a la semana que sigue, yo con mucho gusto voy y se los contesto. Yo no tengo nada que ocultar, cualquier cosa que me quieran preguntar, cuando me la quieran preguntar, yo se las contesto con mucho gusto. No tengo nada que ocultar y no es porque yo quiero evitar ir a la Asamblea”, aseguró.
Por último, se refirió al caso de la directora médica del centro de salud de El Valle de Urracá en San Miguelito, quien renunció tras ser amenazada por grupos criminales. “Hay que ya hacer un llamado a la misma comunidad, a todos los grupos que protejan al equipo de salud. Si los ahuyentan, entonces, no van a querer ir al centro. Y tendremos ese problema. Al final de cuentas, ¿quiénes son los que van a salir perjudicados? Los mismos de la comunidad”, reflexionó.