“Para el año fiscal 2026 se prevé una disminución de entre 1.100 a 1.200 tránsitos (de buques), dada la situación de la economía mundial”, declaró el administrador...
- 30/10/2018 01:02
Las responsabilidades sobre el ordenamiento territorial se diluyen entre varias instituciones y, en algunos casos, se duplican. Esto forma parte de las primeras conclusiones del plan de ordenamiento territorial del país, que desarrolla el Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial (Miviot).
El proyecto se empezó a ejecutar en noviembre del año pasado y en diciembre próximo se debe presentar una propuesta final que definirá la política nacional de ordenamiento territorial de Panamá. El plan lo financia el Banco Interamericano de Desarrollo a un costo de $336,000 no reembolsables.
La plan surge de diversos talleres que se dan con distintos sectores, públicos y privados, y en palabras del viceministro del Miviot, Juan Manuel Vásquez, la idea es definir una política a 40 años.
‘El ordenamiento territorial es común a varias instituciones del Gobierno Central y de los Gobiernos locales',
JUAN MANUEL VÁSQUEZ
VICEMINISTRO
Explicó que el ordenamiento territorial no solo involucra al Miviot y los gobiernos locales, sino a otras instituciones como el Ministerio de Economía y Finanzas, el Ministerio de Obras Públicas (MOP) y el Ministerio de Ambiente.
El MOP, por ejemplo, adelanta actualmente un plan logístico. Cada institución tiene su propia visión sobre el desarrollo del país y lo que se busca con la elaboración del plan nacional de ordenamiento territorial es unir las responsabilidades de cada institución y tener un sola visión sobre el crecimiento de la nación, indicó el viceministro.
Cada institución ha venido realizando sus tareas por separado en esta materia. En los años de 1970, cuando existía el Ministerio de Planificación y Política Económica, se tenía una visión ‘más articulada' del territorio.
Esa visión se empezó a perder desde los años 1980, impulsada por el libre mercado y lo que se hace ahora —no solo en Panamá, sino en muchos países latinoamericanos— es desarrollar planes para volver a integrar los procesos de desarrollo y planificación y generar una visión de país.
El funcionario explicó que durante el proceso de establecer la política nacional de ordenamiento territorial se ha planteado la necesidad de tener una ‘especie de consejo' en el que las distintas entidades puedan interactuar para concretar proyectos en base a esta nueva política.
El plan debe representar un ‘antes y un después' en la forma en que se enfrentan los procesos de planificación del Estado, alega Vásquez. Es conciliar de una vez por todas la vinculación entre los planes de desarrollo y los presupuestos generales del Estado desde una ‘visión integral'.
El viceministro aclaró que el plan no busca quitarle competencia a los municipios en temas como definir las zonificaciones. El plan nacional, sin embargo, define los roles de los municipios en ese desarrollo territorial, lo que le permite definir aún más sus planes para el uso territorial.
El cambio de zonificación seguirá en manos de los municipios, insistió Vásquez.
El viceministro dijo que será necesario que esta nueva política nacional de ordenamiento territorial sea ley de la República, por lo que se deberá presentar un proyecto de ley ante la Asamblea Nacional. Y reconoció que actualmente no hay plan maestro de ordenamiento territorial del país. Ahora, se busca establecer los lineamientos estratégicos para atender los principales desafíos y oportunidades que enfrente el país.