‘Bocas Town', el legado de un pueblo olvidado

El abogado Ariel René Price presenta un panorama de la tropical Bocas del Toro, inserta en una dinámica de fines del siglo XIX y principios del XX. 

La primera vez que tuve en mis manos el libro Memorias de Bocas Town. La vida y tiempo , de José Antonio Price, fue lejos de Panamá, en la Universiteitvan Leuven (KUL), en Bélgica.

La obra atrapa al lector interesado en la historia del circuncaribe, aquella región que, bañada por el mar Caribe en la parte insular y continental, comparte una trayectoria histórica y político social de siglos.

El texto se ubica temporalmente en el Panamá de fines del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX, pero en particular se centra en seguir las huellas históricas de quien fue el primer médico afropanameño, y quien tuvo su trayectoria profesional en la provincia de Bocas del Toro.

El autor ofrece algunos temas puntuales. El eje central sigue la ruta del conocimiento histórico, pero recurriendo a distintas herramientas para conformar su interpretación. Desde el ‘prólogo' puede apreciarse la diversidad de tratamientos. En ese apartado, ofrece un documento que proviene del libro parroquial, con el título: ‘Breve noticia acerca del origen de la población de la comarca de Bocas del Toro', firmado el 26 de junio de 1883 en aquella localidad, con la autoría del obispo José Telesforo.

Iniciando con una fuente documental precisa, posteriormente el autor empleará en sus escritos diferentes formas de expresión. La obra tiene espacios donde se refleja una novela histórica, con expresiones literarias bastante atractivas. Por ejemplo, en su capítulo inicial, intitulado ‘Hijo de la guerra o la conversión de Miss Price', a la par que sitúa históricamente al contexto bocatoreño y la presencia de la madre del pequeño José Antonio Price durante el conflicto político conocido como ‘La Regeneración' (1894), ofreciendo datos de documentos probatorios, también hace uso de una escritura novelesca.

LA FRUTA DE LAS PROMESAS

En ‘Un niño en Bocas Town' se describe la población en los años donde la presencia de las bananeras vino a definir el tipo de avance urbano que se anunciaría como imaginario del progreso. Allí, en ese segundo capítulo, se atiende la presencia de la United Fruit Company como constructora de una propuesta de supuesto crecimiento que hacía ver a la ciudad como encaminada a convertirse en una urbe cosmopolita, pero donde continuó vivo un comportamiento segregacionista.

En ese capítulo, como en el subsiguiente —‘Un bautismo de fuego'—, se presenta el ambiente donde los Price, madre e hijo, se desenvolvieron en Bocas, en medio de un ambiente político de predominio liberal que la madre aprovecharía para perfilar el futuro de su hijo. Este logra ir a estudiar a los Estados Unidos, por la coyuntura existente en esos años, lo cual se desarrolla en ‘Desde el profundo sur', sección que trata su experiencia académica en la University West Tennessee, donde el autor nos cuenta que ‘el canto de aves mañaneras y la brillantez del sol escurriéndose entre los ventanales despertaron a un trasnochado José Antonio Price', quien en dicha universidad estudió para médico cirujano, donde se graduó en 1913.

La interesante experiencia en el ambiente estadounidense, discriminatorio como sucedía en la parte sureña de ese país, es seguida por ‘De regreso al trópico', apartado donde se ilustra la reinserción del ya doctor en el Caribe panameño.

A lo largo de todas las partes del libro se nota el peso de las entrevistas por el autor, realizadas con datos de quienes ofrecieron sus testimonios para incorporar sus memorias. Combina su apoyo documental con obras historiográficas, así como con notas periodísticas y con comunicaciones epistolares.

EL PESO DE LA HISTORIA

Así vemos que, con el objetivo de rescatar la historia de José Antonio Price, quien en realidad fue su abuelo materno, el autor pasa de una técnica de la escritura histórica, donde dejan huella sus referencias precisas a ciertas obras historiográficas, o bien a documentos hemerográficos, pero donde se manifiesta definitivamente que el género de la novela histórica alcanza mayor peso.

El abogado y escritor Ariel René Price presenta un panorama de la tropical Bocas del Toro, inserta en una dinámica de fines del siglo XIX y principios del XX, donde confluyeron coyunturas de distinto orden: la penetración del liberalismo en toda la región centroamericana y caribeña; la penetración de la compañía norteamericana que puede señalarse como la empresa transnacional de mayor impacto en la región; la intentona del Canal de Panamá por intereses franceses; la diáspora generada precisamente por ese tipo de actividades que tenían que ver con el mercantilismo de los productos agrícolas comercializados para su exportación a mercados norteamericanos y europeos.

Es, de hecho, en los capítulos intitulados ‘La gran escisión', ‘Un mesías como nosotros' y ‘La gran estrella negra', que se evoca aquel ambiente en donde narra experiencias personales de ‘Dacta Price', tal como lo fue su casamiento con la hija de un francés, funcionario de la United Fruit Company, junto con los avatares suscitados por las injusticias provocadas por la empresa bananera norteamericana, en medio del conflicto bélico de la Gran Guerra, y deteniéndose de manera meticulosa en el impacto que tuvo la presencia de Marcus Garvey, la Universal Negro Improvement Asssociation, y su Black Star Line, en Bocas del Toro y, en sí, en toda la región circuncaribeña.

A lo largo de la obra se destaca el testimonio de la movilidad y presencia de una diversidad de grupos sociales provenientes de distintas regiones, mostrando el origen multiétnico que desde sus primeros años caracterizó a Bocas Town. A la historia de ‘Dacta Price' y de su madre se suman una cantidad de referencias que muestran los numerosos casos de individuos o grupos que llegan a Bocas provenientes de diferentes latitudes del mundo. A su madre, en particular, quien aparece también a lo largo de todo el texto, dedica un apartado especial: ‘La muerte de Hilda Price'.

Son muchos los pasajes literarios que, no por alejarse de la evocación propiamente histórica, por la imposibilidad probatoria, dejan de aportar al trabajo una creatividad que atrapa al lector.

‘El eterno retorno', ‘Vivir a tiempo', ‘Epílogo (ego sum)', son los últimos apartados, donde el autor ofrece a los lectores un cierre interesante, que muestra la parte madura de la vida del doctor Price, su desarrollo como padre de familia, su empeño por continuar con dignidad hasta el final de sus años.

Allí ofrece, además, una explicación del impacto que motivó el encuentro que el propio autor tuvo con su abuelo y con Bocas del Toro, al recatar y escribir vida y contexto.

Se trata, en definitiva, de un texto híbrido, multifacético, interdisciplinario, donde se plasman también estudios culturales, donde se manifiestan preocupaciones sociales, como las de identidad. Más allá de una recopilación de testimonios, es un testimonio por sí mismo. Es la interpretación sobre un proceso en el que se quiere rendir homenaje, lo que se logra con el rescate a un nombre olvidado en las historias de Bocas del Toro, pero también se desea impulsar la reflexión sobre la trayectoria de una comunidad.

A PIE DE PÁGINA

A lo largo de sus 238 páginas, el autor ofrece 294 notas al pie. Siempre muy puntuales y oportunas. No deja de llamar la atención que muchas de ellas no cuentan con las referencias precisas. Si bien en otras partes hay alusiones a las fuentes documentales, lo que es propio de una obra histórica bien cimentada. Esa forma de anotar ciertas circunstancias define al libro como una novela histórica.

Es indudable el trabajo realizado por el autor para lograr una búsqueda exhaustiva. Ya lo mencioné, obras historiográficas, fuentes hemerográficas, nacionales e internacionales (donde cabe destacar los datos obtenidos en los Archivos Nacionales Británicos, en Londres), entrevistas a testigos de los años que se presentan en el texto, inclusión de imágenes fotográficas y de anuncios de periódicos; documentos oficiales como censos, decretos, leyes; o personales, como cartas, son empleados como apoyo a lo largo de toda la obra.

El esfuerzo mostrado por Ariel Pérez Price para arribar a su meta es valioso, como lo podrán apreciar los lectores de esta obra; y con mayor facilidad y sensibilidad si se trata de lectores que estén identificados con esa maravilla de lugar, tal como lo es Bocas Town.

El autor es catedrático de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) e investigador del Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe (CIALC/UNAM).

Lo Nuevo