Ulloa: Libertad de prensa será puesta a prueba en el periodo electoral

El arzobispo recordó que la mayor responsabilidad en torno a la libertad de prensa 'recae en los dueños de los medios de comunicación y en los periodistas'

Para el arzobispo de Panamá, José Domingo Ulloa, la libertad de prensa en el país será puesta a prueba durante los periodos preelectoral y electoral, sobre todo a la hora de buscar la primicia y la inmediatez.

“No permitamos que esta libertad que hoy defendemos con tanta pasión sea supeditada a intereses personales, partidistas o políticos. No es la prerrogativa del comunicador lo que debe ser bandera, más bien es la dignidad de la persona y el bien común lo que ha de constituirse en nuestro norte”, aseguró el arzobispo.

El comentario de Ulloa surge en el marco de la celebración este miércoles 3 de mayo del Día Mundial de la Libertad de Prensa, en el que, según él, se debe reflexionar sobre este derecho humano.

Recordó que la mayor responsabilidad en torno a la libertad de prensa “recae en los dueños de los medios de comunicación y en los periodistas”, quien en su misión colocan en la opinión pública “las informaciones y fuentes que sostienen sus contenidos”.

“Con las plataformas digitales, la inmediatez se ha convertido en un factor determinante al buscar las primicias, no pocas veces sin sustentar debidamente los contenidos, hecho que impacta el panorama al momento de discernir sobre la libertad de prensa”, enfatizó Ulloa.

El prelado también aprovecho la conmemoración de este miércoles para agradecer “el gran servicio que brindan los medios de comunicación tradicionales y digitales”.

Agregó que son los que garantizan que los acontecimientos nacionales e internacionales sean contados con la responsabilidad y la veracidad que “hoy nos urgen”.

El pronunciamiento de Ulloa se suma al de Michael Greenspon, presidente de la Sociedad Interamericana de Prensa, quien en la víspera de la celebración del Día Mundial de la Libertad de Prensa advirtió que en América hay un clima desfavorable para las libertades de expresión.

Greenspon recordó en el último semestre 10 periodistas fueron asesinados, de ellos cinco en Haití y otros en Colombia, Estados Unidos, Guatemala, Honduras y Paraguay.

El dirigente gremial, quien es el director global de Licencias e Innovación de Impresión de The New York Times, también recordó que en los países del continente americano la “cobertura de noticias se ha convertido en una actividad de riesgo”.

Lo Nuevo