Representantes de las diferentes actividades económicas del país alertaron sobre las consecuencias que se avecinan si los cierres continúan. Hicieron un...
Panameñistas defienden legalidad de donaciones de campaña
- 01/11/2017 01:00
El Partido Panameñista respondió a las revelaciones del exdiplomático y médico Jaime Lasso Del Castillo, quien manifestó ante la Fiscalía Especial Anticorrupción que Odebrecht aportó fondos a este colectivo político a través de sociedades offshore .
El colectivo político niega sobornos. Sí reconoce que Lasso Del Castillo fue colaborador del partido en campañas políticas y que sus aportes fueron reportados al Tribunal Electoral (TE).
El partido señala que cada centavo de donaciones se recibió legalmente y fueron destinadas a actividades políticas y no a beneficiar a políticos o a sus miembros. ‘Ninguno de los dignatarios ni miembros está señalado por recibir sobornos', recalca.
Según el comunicado del partido Panameñista, tampoco se les relaciona con ninguno de los depósitos producto de sobornos congelados en bancos de Andorra, Suiza o cualquier otra jurisdicción.
Las contribuciones, añade, se usaron para material promocional, propagandas, volantes, juguetes y ayuda social a lo largo y ancho del país. ‘El apoyo recibido por Jaime Lasso ha sido reconocido y reportado al Tribunal Electoral', sostiene el documento.
El partido gobernante manifestó que cuando la constructora Odebrecht contrató los servicios del exdiplomático y médico para asesoramiento y lobby no estaba señalada por actos de corrupción y participaba activamente como donante de proyectos sociales, culturales, periodísticos, ecológicos y hasta religiosos.
‘Tenemos, como sociedad, evidencias para concluir que nunca existió interés por llegar al fondo del caso Odebrecht',
RICARDO LOMBANA
ABOGADO
Lasso Del Castillo, en su declaración indagatoria, detalló que entre 2011 y 2012 la constructora aportó fondos para este colectivo político a través de sociedades offshore .
Odebrecht y Michelle Lasso, hija del médico, firmaron un acuerdo de asesoramiento que, según el exdiplomático, podría haber sido para cumplir un requisito para el manejo de la cuenta en Meinl Bank para las sociedades donde se recibían los fondos.
Y resaltó que no recibió dinero por asesoramiento. ‘El fin real era aportar al movimiento político del Partido Panameñista (…). Los montos recibidos, todos y cada uno de ellos, fueron destinados con ese fin en los años 2011 y 2012', apuntó en su interrogación dentro de la investigación del ‘caso Odebrecht'.
Los hechos declarados bajo juramento no son nuevos. ‘Han sido utilizados y manipulados por voceros del anterior gobierno, una y otra vez, con el fin de confundir a la opinión como si de coimas se tratara', recalca el Partido Panameñista, y asegura que ha respetado la actuación del Ministerio Público, al punto que los miembros de este gobierno, del propio partido, y hasta sus familiares, han sido investigados y procesados, lo que consideran un hecho sin precedentes en el país.
‘Todas las donaciones recibidas están debidamente reportadas ante el Tribunal Electoral',
JUAN CARLOS VARELA
PRESIDENTE DE PANAMÁ
Sobre el ‘caso Odebrecht', dicen, ‘es importante que este proceso concluya con la recuperación de los fondos sustraídos al pueblo panameño en concepto de sobornos y que el país sepa toda la verdad'.
Si bien la donación de dinero a los partidos políticos en campaña o durante la gestión gubernamental no es penada por la ley panameña, el Tribunal Electoral exige una lista completa de los donantes privados, que solo se comparte con la autoridad que lo requiera para adelantar proceso judicial o se hace pública con el consentimiento del candidato.
‘Mi relación con Lasso viene de mucho antes de incursionar en mi vida política',
JOSÉ LUIS VARELA
DIPUTADO Y PRESIDENTE DEL PARTIDO PANAMEÑISTA
Ramón Fonseca Mora, que fue presidente del Partido Panameñista y asesor del presidente Juan Carlos Varela hasta que se destapó el escándalo ‘Panama Papers' y se vio involucrado en un caso de blanqueo de capitales en Brasil, también denunció en su momento que la empresa brasileña había entregado dinero a directamente a Varela.
En julio, el asesor de Odebrecht y abogado Rodrigo Tacla Durán declaró al periódico español El País que, en Panamá, había entregado dinero de la empresa a Michelle Lasso, a quien identificó como una persona muy allegada al presidente.
Odebrecht, que confesó haber entregado coimas por $59 millones a funcionarios y políticos panameños a cambio de contratos públicos, firmó un acuerdo con el país que lo compromete a pagar una multa de $220 millones y colaborar con las investigaciones.
·································································································································································································
PANAMÁ PROTESTA CONTRA LA CORRUPCIÓN
Con consignas como ‘¡devuelvan el dinero!', ‘¡no queremos más coimeros!' y ‘¡exigimos la lista de los coimeros!', representantes de la sociedad civil, gremios empresariales y ciudadanos en general se manifestaron contra la corrupción y la impunidad en el caso del pago de sobornos a funcionarios y políticos, que protagonizó la transnacional Odebrecht.
La manifestación efectuada este 31 de octubre en la sede de la antigua Mansión Danté, en Calle 50, fue convocada después de conocerse el fallo del Juzgado Duodécimo de lo Penal que negó una extensión a la investigación del ‘caso Odebrecht'.
‘Señores del Tribunal Electoral y la Asamblea Nacional de Diputados: prepárense para esta investigación',
MAGALY CASTILLO
ABOGADA
La juez Lania Batista ordenó a la Fiscalía Especializa Anticorrupción a remitir el expediente con vista fiscal para evitar caer en una violación al debido proceso.
Entre las peticiones de los manifestantes están la de crear un juzgado especial para atender las investigaciones de Odebrecht y que sean revelados los nombres de las 63 personas señaladas en el expediente. Los manifestantes también exigieron conocer el contenido de los acuerdos entre la constructora y el Ministerio Público.
Gremios como la Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresas, el Consejo Nacional de la Empresa Privada, la Cámara de Comercio Industrias y Agricultura participaron en la protesta de la tarde de ayer.
Para el próximo 9 de noviembre, cuando se celebrará una audiencia de homologación de dos acuerdos de delación de Odebrecht, se ha convocado a una vigilia en la sede de la Corte Suprema de Justicia.