Decenas de famosos alabaron este lunes el estilo de los dandis negros y lucieron conjuntos de sastrería extravagantes en su honor en el preludio de la...
Problemática que genera el desequilibrio ambiental
- 10/07/2016 02:00
Toda la problemática que se deriva del desequilibrio en el ambiente natural, en cuanto a los riesgos que sobre la vida en el planeta se ciernen y se manifiestan, proceden en su gran mayoría de los diferentes tipos de intervenciones que los grupos sociales han ejercido sobre todos y cada uno de los elementos que conforman el espacio natural.
Estas intervenciones desde hace un par de siglos hasta la actualidad se han caracterizado por ser intensas y frecuentes, exacerbando con ello la capacidad regenerativa de la naturaleza.
El ambiente natural se caracteriza por ser simbiótico y sinérgico, en ese sentido, los cambios acelerados que experimenta, producto de la intervención humana y que potencialmente generan los riesgos, tienden a ser acumulativos, es decir, los mismos no irrumpen inmediatamente después de la intervención, al menos en lo que respecta, a su percepción.
Los efectos o sus eventuales riesgos, normalmente pasan desapercibidos o son indiferentes, no se constituyen en objeto de preocupación ni para los individuos, ni para la sociedad.
RIESGO AMBIENTAL Y CONSTRUCCIÓN SOCIAL
A pesar de que existen evidencias físicas y científicas de los riesgos y problemas ambientales, algunos de ellos con poder de causar daño y devastación, la totalidad de los riesgos y problemáticas no son reconocidos y menos asumidos en lo que se constituye el espacio de las interacciones sociales o preocupaciones.
La sociedad realiza una selección en cuanto al reconocimiento, la importancia y las acciones de intervención a seguir. Al respecto ya para la década del 80 Douglas y Wildaksky señalan que: ‘Toda sociedad en sus distintos momentos constitutivos elige, entre otras cosas, el horizonte de sus preocupaciones, determinando, por ejemplo, las clases de riesgo de los que deberá preocuparse y aquellos que decidirá ignorar, dada la imposibilidad social, grupal o individual de preocuparse de todos los riesgos que real o potencialmente la puedan hacer sucumbir'. (citado por Lezama: 2008).
Existe una falta de correspondencia entre el daño ambiental y su reconocimiento por parte de la sociedad. Como lo establece Ulrich Beck, el reconocimiento de la problemática ambiental no está asociada con la magnitud o gravedad del daño.
Lo que los estudiosos en la materia han podido concluir es que los problemas ambientales, no transitan de manera neutra, corresponden a una construcción social que consiste en seleccionar cuáles problemas son importantes, cuáles deben ser postergados o ignorados. En la perspectiva de Beck, lo que separa la devastación de la protesta es la voluntad cultural de aceptar la devastación.
Es únicamente cuando se siente amenazada, dentro de su propia concepción de vida, por riesgos que percibe como significativos es que se organiza y protesta contra el daño.
VISIBILIZANDO LOS PROBLEMAS AMBIENTALES
Se debe dejar claro, que el hecho de que los problemas ambientales deban pasar por la construcción social para su reconocimiento, en cuanto a objeto de preocupación y gestión, no pone en duda la legitimidad de su existencia.
Puesto que, bien sea verdaderos o no ambos pasan necesariamente por este proceso de construcción social. Lo que se busca destacar es que la problemática ambiental está sujeta a un orden social para efectos de su visibilidad, gestión y administración.
Y un primer mecanismo que es utilizado, precisamente para que la problemática ambiental sea objeto de atención y preocupación es el escenario público.
Hilgartner y Bosk, ‘afirman que la arena pública es el escenario donde diferentes problemas compiten entre sí para ganar atención, legitimidad y recursos sociales'. (citado por Lezama: 2008).
En el proceso de construcción pueden existir diversos aspectos para su visibilidad, tales como: el escenario público, lo político, aspectos éstos, que se circunscriben a especificidades. Sin embargo, también existen factores más macros que aportan a su reflexión.
MECANISMOS DE REFERENCIA EN LA QUE SE SUSTENTA LA SELECCIÓN
En lo que atañe al reconocimiento de la problemática ambiental en términos de país, lo cual significa la administración y movilización de recursos para gestionar la problemática ambiental, la utilización del mecanismo de la cultura tiende a ser preponderante, porque se constituye en el instrumento homogeneizador, por encima de las eventuales afectaciones que grupos particulares busquen evidenciar mediante la utilización del plano mediático.
Las subjetividades que proceden de la simbología, la cual se expresa mediante la percepción o valoración de lo ambiental por parte de los grupos sociales que interactúan en el espacio físico, tienden a ser moldeados por los aspectos culturales.
Lo cultural busca establecer de forma sutil la determinación en cuanto a la orientación de que aspectos visibilizar o invisibilizar, en lo que se refiere a la selección de la problemática física ambiental. En este sentido, se estará haciendo uso de la estructura valorativa y las normas sociales como mecanismo selector.
En este sentido, la cultura se expresará a través de diversos mecanismos de internalización de lo ambiental. Básicamente, se identifican tres esferas: la normativa, la cognoscitiva y la simbólica. Creando de esta manera una uniformidad más allá de las circunstancias o riesgos reales y físicos heterogéneos presentes.
Se estará dando prioridad y serán objeto de la reflexión social aquellos que hayan sido seleccionados.
La pregunta obligada que debemos hacernos es ¿cuál es ese criterio sobre el cual se erige la problemática ambiental seleccionada? Ulrich Beck responderá al respecto que la naturaleza cobra sentido, en la medida que afecta determinados estilos de vida, formas de subsistencia o procesos de acumulación, entre otros.
Al respecto señala: ‘… las amenazas a la naturaleza son también amenazas a la propiedad, al capital, a los empleos y a la base económica completa de sectores y regiones. Los riesgos escinden los campos económicos y son generalizados a toda la sociedad… (citado por Lezama:2008).
Concluimos que los problemas ambientales que se administran, producto de la selección, no necesariamente están referidos por su existencia física en cuanto a magnitud y gravedad, ya sea manifiesta o potencial.
Que los mismos irrumpen como preocupación social, luego de un proceso de reflexión y selección basados en la eventual amenaza a la cual se puede ver sometida determinado diseño de sociedad.
==========
MISIÓN Y VISIÓN DE FLACSO
La Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) es un organismo regional, instituido por la UNESCO para impulsar y satisfacer necesidades en el conocimiento de las Ciencias Sociales.
El Programa FLACSO-Panamá busca dotar a la población de análisis sobre los principales problemas que la aquejan, y contribuir con las estrategias de programas de solución.