Ciencias geoespaciales, análisis de datos y soluciones

  • 16/05/2025 00:00
La capacitación de profesionales fortalecerá las habilidades técnicas en el uso de plataformas como ArcGIS Pro para formular proyectos alineados con las prioridades del país

Cada día, las ciencias y tecnologías geoespaciales están presentes en la vida cotidiana. Cuando envía su ubicación a otra persona. Cuando solicita un transporte mediante una aplicación en su teléfono; cuando pide una comida por delivery. Cuando le pregunta a Google cómo llegar a un sitio. Y al revisar Waze para evitar el tráfico pesado. ¿Recibe anuncios en redes sociales basados en los lugares que frecuenta? No es casualidad.

Las ciencias geoespaciales combinan conocimientos de varias áreas como geografía, matemáticas, física, ingeniería, informática y ciencias ambientales. Estos conocimientos sumados al uso de aparatos como satélites, cámaras, sensores y dispositivos que funcionan con infrarrojos, microondas, ondas de radio, láseres y software especiales, generan un caudal de información que incluye bases de datos, algoritmos, mapas digitales, imágenes, modelos 3D y análisis geoespaciales.

En un mundo digitalizado, competitivo y con grandes desafíos ambientales, económicos y sociales, es fundamental el estudio y la aplicación de herramientas para recolectar, visualizar, analizar y utilizar datos relacionados con la ubicación geográfica de objetos o fenómenos en la superficie terrestre.

Monitorizar el clima; simular escenarios con modelos matemáticos y estadísticos de potenciales desastres naturales o brotes de enfermedades; rastrear la ubicación en tiempo real de mercancías y flotas logísticas, e incluso, las rutas migratorias de las tortugas marinas y ballenas con fines de conservación; medir y evaluar el estado de los ecosistemas e infraestructuras; e identificar posibles riesgos, son algunos ejemplos de la aplicación de las ciencias y tecnologías geoespaciales.

Para aprovechar la información que se genera, es imprescindible que los países fortalezcan sus capacidades nacionales en el uso de herramientas avanzadas de monitoreo remoto, teledetección, uso de data satelital y el análisis geoespacial.

Experiencias y aplicaciones

La Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt), con el apoyo de la empresa de sistemas de información geográfica, Esri Panamá, ha desarrollado dos cursos especializados en ciencias y tecnologías geoespaciales, en la Ciudad del Saber. Las clases son presenciales y ocupan 140 horas.

Actualmente, 25 profesionales del Ministerio de Ambiente, la Universidad Tecnológica de Panamá, Coiba AIP, ITSE, Imhpa, ARAP e Idaan, entre otros, participan en el segundo grupo del curso. Fueron seleccionados a través de una convocatoria nacional dirigida a científicos, investigadores y gestores de proyectos de I+D+i que requieren integrar información satelital y tecnologías afines en áreas como gestión de riesgos, cambio climático, agricultura, ecología, salud pública y geografía. La capacitación no solo les permitirá fortalecer sus habilidades técnicas en el uso de plataformas como ArcGIS Pro, sino también formular proyectos alineados con las prioridades de desarrollo nacional.

“El curso de ciencias y tecnologías geoespaciales nos permitirá usar herramientas como datos satelitales y sensores ambientales para identificar las áreas críticas de anidación de tortugas marinas en los lugares donde hacemos los monitoreos, también para monitorear los efectos del cambio climático y las actividades humanas en los ecosistemas costeros”, mencionó la bióloga Jeannelleys Moreno, coordinadora de proyectos de la organización sin fines de lucro, Tortuguías.

“Podemos mapear las zonas vulnerables a la erosión costera y medir variables como la temperatura y la humedad en los viveros, optimizando el manejo de los nidos. Con esta formación, planeamos implementar un sistema de monitoreo integrado que no solo beneficie nuestras iniciativas, sino también contribuya al trabajo de otras organizaciones y comunidades. Este enfoque promoverá decisiones sostenibles basadas en ciencia y generará mayor conciencia sobre preservación sobre nuestros ecosistemas marinos”.

“Este curso tiene un sinnúmero de aplicaciones en la institución”, dijo Luis Navarro, ingeniero civil del departamento de SIG del Idaan. “Estamos desarrollando proyectos y aplicativos que pueden tener análisis SIG, como el manejo de la información de los clientes comerciales por elevación, por distancia y por demanda-consumo. Desde el punto hidráulico, podemos hacer análisis de distribución de agua potable desde las potabilizadoras, todo tiene que ver con análisis SIG, elevaciones y flujos de caudal. Quisiera enfocarme en un proyecto sobre la recuperación de la red.

Cuando la potabilizadora de Chilibre se detiene, cuánto tiempo toma para que el agua llegue a los distintos puntos, según las elevaciones y las estaciones de bombeo después de que la planta arranca”.

El arquitecto Rafael Holness tiene una especialización en Sistemas de Información Geográfica (SIG). Trabaja en la Dirección Nacional de Patrimonio Cultural del Ministerio de Cultura, donde hace mapas relacionados con los monumentos y sitios históricos. Explica que, a raíz de la reglamentación de una nueva ley de 2020, se deben reflejar geográficamente, nuevos patrimonios como paisajes urbanos históricos, paisajes culturales, rutas patrimoniales, etc.

“Estamos interesados en implementar más el uso de SIG para catalogar, inventariar y registrar los diferentes sitios que tenemos a nivel nacional y después de eso, poder medir posibles factores que afecten esos bienes patrimoniales, como puede ser la contaminación, riesgos por desastre natural, etc.”.

Las inundaciones y deslaves en carreteras tienen un impacto en la seguridad de las personas, los proyectos viales y pérdidas económicas. Karla Ponte, ingeniera geomática del departamento de la Dirección de Estudios y Diseños del Ministerio de Obras Públicas, indica que la capacitación le servirá para hacer un proyecto de análisis previo con datos espaciales en proyectos de carreteras para determinar la magnitud, el estado en que se encuentran la mayoría de las montañas alrededor a los lados de las carreteras y cómo evitar que no colapsen con las lluvias.

Algis Pérez, ingeniero agrónomo de la secretaría técnica del Ministerio de Desarrollo Agropecuario, menciona que están desarrollando varias herramientas basadas en información espacial, con datos y geolocación.

“Tenemos un proyecto para conocer la distribución, el alcance y las limitaciones que tienen nuestros técnicos en las agencias de extensión. Además de poder generar información del uso agrícola del suelo y conocer las zonas aptas, medianamente aptas y poco aptas para ciertos rubros.

Como ministerio, estamos constantemente en campo y nuestros técnicos tendrían la capacidad de ir conociendo hacia dónde van migrando lo productores y cómo va variando el tipo de producción según la época del año. Un mejor conocimiento de la producción nacional y cuál sería la oferta que tendremos en el otro mes, ayudaría a evitar déficits y problemas en el mercado”.

El tema de gestión de riesgos, usar los SIG y teledetección para identificar áreas propensas a fenómenos hidrometereológicos como las inundaciones es de interés del Dr. Alexis Baúles, investigador y docente en el Centro de investigaciones hidráulicas e hidrotécnicas de la UTP. “Me gustaría formar un grupo con dos o tres interesados para plantear un proyecto que pudiéramos trabajar conjuntamente”.

La Mgtr. Diana Laguna Caicedo, geógrafa, docente e investigadora de la Universidad Tecnológica de Panamá en el Centro de Investigaciones Eléctrica, Mecánica y de la Industria en la extensión de Tocumen, tomó el curso para actualizarse en las herramientas e interpretar mejor los datos para dar respuestas en la decisión y en los análisis de algunos proyectos.

“En la materia de teledetección sobre el espectro magnético, tenemos en mente dos proyectos, uno de identificación de los bosques fragmentados, que está relacionado con la teledetección, que es un módulo importante de este curso. Siempre se cuantifican los bosques, pero queremos llegar a más profundidad, el nivel de fragmentación, y ver dónde se puede hacer un corredor para que los ecosistemas sigan funcionando. El otro proyecto sería para identificar los pastos marinos con teledetección”.

“La inversión en talento humano capacitado en tecnologías geoespaciales es clave para anticipar y responder a los desafíos del país con mayor precisión y eficiencia”, concluyó el ingeniero Francisco García, vocero de la Senacyt.

Por su parte, Emilce Mejía, de esri Colombia-Ecuador y Panamá, destacó que se busca que las investigaciones no se queden solo en una publicación científica, sino que tengan un impacto en las comunidades y que contribuyan a la solución de problemas reales.

Lo Nuevo