Un buen estudiante, tranquilo y algo introvertido, que fue monaguillo y empleado en un supermercado antes de alcanzar la fama. Esos son algunos retazos...
- 01/03/2023 00:00

¿Qué merece ser llamado arte? Este cuestionamiento ha rondado la comunidad artística en línea, en los últimos meses
Aunque las herramientas digitales y los avances tecnológicos no son elementos nuevos en el ámbito artístico, el límite para algunas personas en el campo parece ser la inteligencia artificial.
Esta rama de la informática está teniendo un impacto significativo en la manera en que se produce el arte.
Los programas y algoritmos ahora son capaces de crear obras a partir de sonidos, palabras, y otros datos existentes en la nube, incluyendo obras de otros artistas.

Los creadores digitales, que comparten su trabajo en redes sociales o plataformas de arte de manera gratuita, rechazan este tipo de creaciones y luchan contra la popularización del arte generado por la inteligencia artificial, argumentando que parte de su trabajo, así como su estilo e identidad artística, está siendo robada y replicada por máquinas sin autorización.
A su vez, diferentes plataformas de arte como ArtStation ya han tomado sus instancias en cuanto al tema. ArtStation promueve un foro que tiene la intención de proporcionar herramientas digitales para artistas aficionados y veteranos. La plataforma empezó a remover piezas de arte producidas por inteligencia artificial de su página de inicio, alegando que rompen algunas reglas establecidas en sus términos y condiciones.
Desde diciembre, la plataforma ha gestado la herramienta llamada 'No aI tagging' que protege a los artistas impidiendo que los algoritmos de inteligencia artificial utilicen partes del trabajo de los creadores.
Pero para Anacristina Tkachenko, directora de la Fundación Sala Mendoza de la Universidad Metropolitana de Venezuela, organización dedicada a la formación artística, las máquinas pueden ser una herramienta novedosa de la cual no se ha logrado sacar su máximo provecho.

“Aún es muy pronto para evaluar todas las implicaciones que podría tener la inteligencia artificial en un campo tan humano y subjetivo como el del arte. Sin duda, estamos ante una nueva realidad de la que seguramente surgirán novedosas aplicaciones e interacciones desde el arte”, señaló la directora de Sala Mendoza en una conversación con 'La Decana'.
A pesar de que a primera vista se creería que el arte y la tecnología son campos que no tienen nada que ver uno con el otro, la historia demuestra que siempre han estado más cerca de lo que parece.
Desde el uso del lápiz y el papel para esbozar retratos hasta el desarrollo de las últimas herramientas técnicas que permiten digitalizar las obras de reconocidos artistas, los avances tecnológicos se han vuelto instrumentos valiosos para seguir creando.
Tkachenko también coincide en que la tecnología “es una herramienta más al momento de crear una obra”, comentando que los últimos avances digitales pueden ser parte de un concepto o el componente más importante de lo que una pieza artística desea expresar.
Y es que en los últimos años la fusión entre el arte y los avances tecnológicos es más evidente ante el ojo crítico del público.
La incorporación de las computadoras y softwares especializados en la creación artística popularizaron el arte que se manifiesta a través de las herramientas digitales, llegando a combinar elementos como el sonido, el video, las imágenes e incluso el lenguaje.
Todo esto se debe a la gran accesibilidad que permite el internet, lo que da la posibilidad a que miles de cibernautas puedan interactuar y aprender a crear este tipo de contenido.
“El uso de la tecnología para creación de una obra es una decisión que parte del artista”, destacó la directora de la fundación a este medio.
Las academias de arte y fundaciones como Sala Mendoza también juegan un papel importante en cuanto a la difusión y enseñanza del arte. Esta organización se apoya y ofrece la tecnología para educar sobre el ámbito artístico de manera versátil y atractiva, brindando aportes reflexivos y espacios expositivos en torno al arte latinoamericano.
De hecho, Sala Mendoza ve al arte digital, en todos sus ámbitos, como una expresión del arte contemporáneo, es decir, que guarda relación con el estado de nuestra sociedad actual.
Hasta el momento, la inteligencia artificial ha creado piezas capaces de incluso ganar premios, como es el caso del cuadro de Jason Allen, que obtuvo el primer lugar en una competencia estatal de arte digital en Colorado.
Y como mencionaba Anacristina Tkachenko, este medio artístico seguirá interactuando de manera interesante con los seres humanos en busca de nuevas maneras de seguir creando.
Las tendencias del internet y la popularización de las creaciones de la inteligencia artificial en diferentes redes sociales son la prueba de que los algoritmos seguirán dominando los espacios artísticos en línea.
Sin embargo, las personas tras los algoritmos de inteligencia artificial deberán encontrar la manera de que esta se vuelva una herramienta que origine desde cero sus propias piezas, para evitar infringir el derecho de autor de otros artistas.