La identidad y lo íntimo contado desde los tatuajes, la nueva joya de Anagrama

  • 12/10/2023 00:00
'Curar la piel', de Nadal Suau, es el ensayo ganador del premio Anagrama 2023. En esta obra el autor ahonda sobre la vida y la huella de las experiencias personales comparándolas con dibujos corporales
Nadal Suau, autor de 'Curar la piel', ensayo ganador del Premio Anagrama 2023.

Con su reflexión en torno a la subcultura de los tatuajes, Josep María Nadal Suau se convirtió en el ganador del premio Anagrama de Ensayo 2023. “Los tatuajes son marcas que hablan de lealtad y de una conciencia plena del paso del tiempo.

Es el recuerdo del pasado (...) Que nunca más ha de volver”, mencionó Nadal Suau en otro de sus libros, El matrimonio anarquista, coescrito con Begoña Méndez.

Los tatuajes son un tema recurrente para el autor, y en esta obra relata cómo estos dibujos sobre la piel están directamente relacionados con su propia identidad así como la de las personas.

En su ensayo ganador, Curar la piel, el crítico literario, profesor y ensayista español no solo hace referencia a las connotaciones sociales que han tenido los tatuajes a lo largo de la historia y el presente, también utiliza esta modificación física como una ventana para meditar sobre el ritmo de la vida de las personas en la actualidad.

Portada de 'Curar la piel', de Nadal Suau

“Comisariar la piel, narrarse a uno mismo proyectando, ensayando, relatando y siempre buscando curar la piel, ya saben, lo profundo. En este ensayo el cuerpo es el libro y el tatuaje, el punto de entrada a la narración de la cultura y del presente, desde lo biográfico, desde la liminalidad de distintos duelos donde las agujas se resisten y se gozan”, dijo Remedios Zafra, jurado del concurso, para describir a la obra ganadora.

Sin embargo, la lección más importante del ensayo tiene que ver con la analogía entre los tatuajes y las vivencias más íntimas y personales a lo largo del tiempo, pues a través de estos el autor toca tema como las relaciones paternofiliales, el amor, el placer, el dolor, el desclasamiento, el significado de lo subversivo y la relación mortal con el tiempo, de acuerdo con los jurados del premio Anagrama.

“La laberíntica naturaleza de los tatuajes carece de explicación monolítica: Nadal Suau ha sucumbido a ellos y buena parte de su vida se explica a través de ese jeroglífico gráfico. En realidad, Curar la piel habla de la nuestra, de nuestra vida y nuestra piel, incluso sin tatuaje alguno, pero con padres, parejas, exparejas y vidas ajetreadas: un hallazgo”, destacó el ensayista Jordi Gracia, también uno de los jurados de este galardón y ganador del concurso en 2004.

Realzando la literatura ensayista

El premio Anagrama de Ensayo nace a principios de la década de 1970, al notar la necesidad de un galardón para este género literario. Esta editorial tuvo la oportunidad de crear un premio que realzara la creatividad e innovación de piezas ensayistas, pero “alejado de las rigideces académicas”.

El galardón es concedido anualmente en España a un ensayo inédito escrito en la lengua castellana; este reconocimiento también distingue al escritor de la pieza literaria.

En un principio, el jurado de este concurso estuvo compuesto por autores como Juan Benet, Salvador Clotas, Hans Magnus Enzensberger, Luis Goytisolo, Mario Vargas Llosa y el editor. Entre 1997 y 2016 los jurados pasaron a ser Salvador Clotas, Román Gubern, Xavier Rubert de Ventós, Fernando Savater y el fundador de Anagrama, Jorge Herralde.

Tras asumir Silvia Sesé la dirección editorial de Anagrama, entre 2017 y 2020, el jurado estuvo formado por Jordi Gracia, Chus Martínez, Joan Riambau, Daniel Rico y la editora. A partir de la edición de 2021, Pau Luque y Remedios Zafra reemplazaron a Martínez y Riambau.

Otros ensayos que han recibido este premio anteriormente han sido Antes del antiimperialismo. Genealogía y límites de una tradición humanitaria, por Josep M. Fradera, que fue galardonado el año pasado; La palabra que aparece. El testimonio como acto de supervivencia por Enrique Díaz Álvarez; El sueño de los mártires por Dardo Scavino; Campo de Guerra por Sergio González Rodríguez e Historia de un encargo: 'La catira' de Camilo José Cela por Gustavo Guerrero, siendo también algunos de los autores latinoamericanos ganadores en los últimos 20 años.

Sobre el ganador

Josep María Nadal Suau, nacido en Palma de Mallorca, España, en 1980, es doctor y crítico en literatura contemporánea, además se desempeña como profesor de escuela para adultos.

En su trayectoria como autor ha escrito crónicas, artículos de opinión, guiones de documental y prólogos. Nadal Suau ha publicado su trabajo como crítico en medios como El Cultural, Publishers Weekly, 'Quadern' del periódico El País y Cuadernos Hispanoamericanos.

Actualmente es editor del sello H & O y además de Curar la piel es autor de libros como Paretos. Crítica literaria y cultural, Temporada alta, El matrimonio anarquista, coescrito con Begoña Méndez; San Francisco, en colaboración con el ilustrador Pere Joan y su libro-entrevista José Carlos Llop: una conversación, coescrito con Daniel Capó.

En cuanto a la cinematografía, escribió el guion del documental Vida y muerte de un arquitecto de 2017 junto a Miguel Eek y Mar Pla.

Lo Nuevo