Un buen estudiante, tranquilo y algo introvertido, que fue monaguillo y empleado en un supermercado antes de alcanzar la fama. Esos son algunos retazos...
- 01/04/2014 02:00
‘Si quiere oler, venga a Panamá. Aquí está la verdadera droga’, eran las palabras de uno de los personajes de ‘One Dollar. El precio de la vida en Panamá’. El documental que describe la vida en los barrios más humildes de Panamá y el fácil acceso a las drogas y a las armas en nuestro país.
La cinta desató la polémica. Muchos cuestionaban el documental porque mostraba la peor cara de Panamá y otro se sorprendían al ver que el documental contradecía la idea de país justo, ordenado y democrático.
Y precisamente es lo más interesante de este género. El documental cuenta lo que provoca escozor en cada sociedad o simplemente lo que pasa desapercibido por ser lo ‘normal’.
Por eso, desde hace unos años atrás son varios los cineastas en Panamá que deciden rasgar en distintas historias del terruño.
No hay un año específico, no es ordenado. El contexto histórico de ‘La era documental en Panamá’ se da en medio del crecimiento económico desmesurado e invisible para muchos, el mismo que hace unos 10 años pintaba un futuro prometedor, en el cual el derrame de la riqueza inmobiliaria y turística empaparía a todos los pobladores.
La documentalista Anayansi Prado, se lanzó en el 2007 a indagar y filmar la realidad de los pobladores de Bocas del Toro en ‘Paraíso for sale’. Tres historias y un lugar que cuenta la otra parte del maravilloso ‘Boom del turismo’. El documental de Prado más que tomar posturas, abre la discusión de cuál es el Panamá que queremos. ¿Es real el país que nos venden? Cuánto vale nuestro territorio nacional?.
Abner Benaim estrenó en el 2010, ‘Empleadas y Patrones’ un documental que tocaba a la sensible aristocracia panameña. En este documental creativo, el conflicto de clases y las barreras socio-económicas y culturales en Latinoamérica son exploradas desde el interior de las casas de los ricos en Panamá.
Luis Romero en el film ‘El último Soldado’ cuenta la historia de los últimos 15 soldados acantonados en la base militar de Corozal, entre ellos, quien estuvo a cargo de transferir la última base militar norteamericana y verificar que todos sus soldados salieran de Panamá: el Coronel Edward Schumann, el último soldado del ejército del los Estados Unidos en abandonar el territorio panameño.
También está el cineasta Dule, Orgun Wagua uno de los fundadores ‘Cooperativa Audiovisual’ y director de ‘El Soldado Transparente’, cinta que recrea la vida de Victoriano Lorenzo.
Ana Endara con ‘Reinas’, Winnie Sitton con ‘Ñagare Barro Blanco’ y ahora ‘La Fàbula’, un documental de Guido Bilbao y Enrique Castro Ríos a estrenar los primeros días de este mes. El próximo 3 de abril llega ‘Changmarín’ un documental del escritor veragüense, realizado por Joaquín Horna y un grupo de la Universidad de Panamá. Estos son algunos de los trabajos que abren paso a la era documental en Panamá.
PÁGINA 3D