El Gobierno interino de Nepal ha comenzado a reanudar servicios esenciales este lunes, en un intento de recuperar la normalidad
- 07/09/2016 02:00
La mediación tiene como objetivo resolver un conflicto. Desde una simple discusión, hasta divorcios, problemas comarcales y juicios penales.
Para lograr un acuerdo final, un especialista en mediación debe intervenir en el conflicto, como ‘un tercero imparcial', que ayude a que ambas partes dialoguen en torno al problema.
ELSY LEZCANO - DIRECTORA DEL CENTRO DE CONCILIACIÓN, MEDIACIÓN, Y ARBITRAJE DE LA UTP
‘La mediación consiste en métodos de solución de conflictos a través de diálogos participativos que empoderan a los actores principales '
Por estas fechas, el Centro de Conciliación, Mediación y Arbirtraje de la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP), promueve la educación de profesionales sobre este método, a través de un diplomado.
Su directora, la profesora Elsy Lezcano, señala cómo este método alternativo silencioso, puede tener un impacto profundo en la formación de mejores ciudadanos panameños.
PROYECTO PILOTO EN ESCUELAS
El año pasado, el Centro de Mediación de la UTP —encargado de la formación y divulgación de estos métodos— dictó talleres en tres escuelas del país, con resultados prometedores.
Se trabajó con niños de tercer y cuarto grado. ‘Desarrollaron habilidades de convivencia pacífica', comenta Lezcano, refiriéndose a los alumnos de escuelas en Arraiján, Juan Díaz y Calidonia.
‘En los salones se dejó instalado un rincón del diálogo, en el que los alumnos, sin la intervención directa de la maestra, conversaban y se ponían de acuerdo sobre una situación de conflicto', detalla la docente.
Se trata de proyectos pilotos para preparar a maestros, estudiantes y padres de familia, con el fin de reformar el modelo de solución de conflictos que tenemos actualmente: Un sistema que solo busca un culpable y luego impone una pena, sin ir a la raíz del problema.
‘Es un tema de sociedad', advierte Lezcano, ‘y de un modelo de castigo que ya está agotado: nuestras cárceles están llenas, nuestros jóvenes en la calle, y muchas familias se encuentran en situaciones disfuncionales'.
Estos escenarios no dan respiro para un diálogo. Por ello, este año el Centro tiene como objetivo seguir con el proyecto en escuelas, para seguir formando en mediación a jóvenes, y sean capaces de resolver conflictos creando una cultura de paz.
MEDIACIÓN, MÉTODO MULTIDISCIPLINARIO
Pero la formación, continúa Lezcano, debe darse en todos los ámbitos posibles.
Para instruirse como mediador, no es necesario tener una carrera previa. ‘Aquí en el Centro hemos formado diseñadores, arquitectos, psicólogos, ingenieros navales, en fin', enumera la docente.
Actualmente, el Centro brinda servicios internos en la UTP, pero también funciona como un ente independiente, que lleva las tácticas de solución de conflictos a otras instituciones.
Estos talleres están dirigidos a emprendedores e innovadores, familias, comunidades campesinas y estudiantes.
‘La mediación consiste en métodos de solución de conflictos a través de diálogos participativos que empoderan a los actores principales', describe la directora del Centro, el cual recientemente hizo una intervención en el Salón Amarillo de la Presidencia, aunque los temas son confidenciales.
‘No les decimos a ellos cómo tienen que resolver los problemas', añade la especialista, ‘sino que con aspectos básicos de comunicación y técnicas que administramos, se organizan estos diálogos'.
La mediación y la conciliación forman parte de los métodos alternativos de solución de conflictos en Panamá y en el mundo.
En el 2000, especialistas panameños se encargaron de formar a los primeros 35 mediadores de El Salvador, de acuerdo con Lezcano.
En la actualidad, en el Centro de Conciliación, Mediación y Arbitraje de la UTP, es un laboratorio. Aquí se desarrollan técnicas de conciliación con la ayuda de mesas redondas y cámaras que monitorean a los estudiantes en formación.
‘La mediación surge como una alternativa. Mientras un proceso judicial se desarrolla, el mediador fomenta la participación directa de los actores', desglosa Lezcano, ‘lo cual provoca que se lleguen a soluciones no solo desde manos de un juez, sino de todos los involucrados'.
Si bien existen otros grupos que brindan el servicio de mediación en Panamá —Cescon, en el sector civil; y Cecap, perteneciente a la Cámara de Comercio—, el Centro de la UTP, adscrito a la Facultad de Ciencias y Tecnología, se encarga de formar profesionales y darle divulgación a estos procedimientos.
Asimismo, esta entidad se ha enfocado en crear líderes comunitarios, para lo cual ha trabajado con otras instituciones como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la UTP y la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt). ‘El objetivo es sembrar una cultura de paz', concluye Lezcano.