Panamá no compensa a EE.UU. por paso de embarcaciones por el Canal

  • 19/09/2025 00:00
El presidente de la República dejó claro que aún no se ha aplicado un mecanismo para compensar a las embarcaciones estadounidenses, a pesar del “First and Free” que busca la administración del presidente Donald Trump

A pesar de las intenciones de Estados Unidos de pasar sus buques First and Free (Primero y Gratis) por el Canal de Panamá, las naves estadounidense siguen pagando peaje y el gobierno panameño no está compensando a los Estados Unidos, de acuerdo al presidente de la República, José Raúl Mulino.

”Por el tema del costo en el Canal seguimos exactamente igual. Todos los barcos del mundo que cruzan el Canal pagan su peaje de acuerdo a las consideraciones propias. En el caso de naves militares de los Estados Unidos pagan solo por desplazamiento,” manifestó el mandatario durante su conferencia de prensa semanal este jueves 18 de septiembre. Al preguntarle sobre algún mecanismo de compensación respondió: “No ha habido todavía ese proceso”.

El martes de esta semana, el administrador del Canal de Panamá, Ricaurte Vásquez, se había referido al tema. “Los tránsitos de los buques de la Marina de los Estados Unidos siguen pagando conforme a las reglas nuestras”, afirmó durante la presentación de proyectos planeados para la vía interoceánica como el embalse de Río Indio, la construcción de un gasoducto, nuevas terminales portuarias y el desarrollo de un corredor logístico. El costo de estas inversiones aún no se ha definido, pero de acuerdo a estimaciones de la Autoridad del Canal de Panamá, podría superar los 8 mil millones de dólares.

El presidente Mulino habló sobre el rol que mantiene el Gobierno Nacional en el desarrollo de estos proyectos, siempre enfatizando que se mantiene el respeto a la autonomía y título constitucional del Canal. “Sí estamos coordinando. Yo estuve acompañado en Japón por el administrador del Canal que hizo una explicación prolija ante importantes usuarios del mundo del gas portuario y marina mercante sobre todos estos proyectos y la proximidad que está allá de hacer los anuncios para las respectivas licitaciones. Son temas bien complejos y de mucho costo”, detalló el presidente. Destacó que no se puede hablar aún de fechas para el inicio de los trabajos, ni empezar las contrataciones hasta que no se cumplan los debidos procesos para el desarrollo de los proyectos.

Puertos y logística

El futuro de los puertos de Cristóbal y Balboa, operados por el momento por Panama Ports, permanece en tela de duda. Internacionalmente, se barajan propuestas para su compra por grandes navieras, mientras que en Panamá se ha presentado una demanda que debe ser resuelta por la Corte Suprema de Justicia (CSJ). Mientras tanto, el administrador del Canal ha comentado en la incidencia que puede tener este tema en proyectos futuros como la construcción de puertos.

“No sé a qué se refiere el administrador del Canal con que la definición o no de los puertos tenga una incidencia en los temas del Canal”, declaró Mulino. “Esos puertos seguirán operando. Panamá siempre se reserva su soberana decisión sobre concesiones que son nuestras, esos puertos son panameños. Las decisiones de la Corte las define la Corte en su momento, no puedo decir cuándo ni cómo la define la Corte así que esperaremos esa decisión”, acotó.

Sobre la posición de Panamá frente a la política de la Organización Marítima Internacional (OMI) de descarbonificar la industria y reducir las emisiones contaminante, Mulino aseguró que el país está alineado con la propuesta de la organización. “Panamá apoya la propuesta de la Organización Marítima Internacional, que además preside un panameño, sobre la reducción de gases en el transporte marítimo. Esa chimenea llena de humo es cosa del pasado. Panamá mantiene, y así ha sido la instrucción a nuestra Embajada en la OMI, que apoyamos esa postura, junto con los países que la apoyen, independientemente de si son competidores o no. Panamá ostenta todavía, por mucho lejos, la primera posición en la Marina Mercante mundial y vamos a apoyar todo lo que tenga que ver con la sostenibilidad del medio ambiente”, concluyó.

Metro de Panamá

Uno de los puntos claves de la conferencia fue el reporte de los avances en los trabajos de la Línea 3 del Metro de Panamá. Se destacó que ya están en Panamá los 26 trenes monorriel con sus vagones. El proyecto, que ha sufrido millonarias adendas debido a cambios en su diseño, es una obra insignia de esta administración.

“Lo que debía ser un puente para carros y el metro, se dividió en un solo puente para vehículos y un túnel para el metro. Al final, no hicieron ni uno ni el otro. Quienes sufren las consecuencias es el pueblo del West, como le dicen. Hoy estamos avanzando en serio para poder terminar en mi mandato la línea 3 del metro, para mejorar la vida de tantos cientos de miles de ciudadanos que viven y transitan diariamente”, aseguró Mulino.

Por su parte, el director del Metro de Panamá, César Pinzón, resaltó los hitos históricos que han sido alcanzados durante la construcción. “Iniciamos la tunelación hace unos meses atrás y hace una semana logramos la profundidad de 65 metros bajo el nivel medio del mar para entonces cruzar el cauce de navegación del Canal. Hemos cruzado con éxito el cauce de navegación del canal y en estos momentos la tuneladora Panamá se dirige a Balboa. Esperamos estar en Balboa a comienzos del próximo año”, precisó.

Viaje a Naciones Unidas

El presidente Mulino viajará este domingo a Nueva York dónde participará en la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas (ONU). El mandatario compartió algunos de los temas que se discutirán allí. “Faltan varios borradores todavía. Pero básicamente incluyo los avances que hemos tenido en nuestro país respecto a mi discurso anterior del año pasado. Haciendo énfasis, por ejemplo, en cerrar Darién”, resaltó. “Haré un esfuerzo por reiterar la posición panameña en favor del multilateralismo como una de mis herramientas de política exterior durante mi gobierno. Los países como el nuestro que juegan roles distintos a otros países que no ostentan la posición geográfica privilegiada de Panamá tienen que contar siempre con el beneplácito si se quiere apoyo de la comunidad internacional en las distintas faenas que emprendemos”, puntualizó.

Además, añadió que se referirá a la crisis en Ucrania y la situación en Catar. Sobre el tema de Ucrania, reveló que tiene una reunión agendada con el presidente Volodymyr Zelenskyy.

José Raúl Mulino
Presidente de la República
Panamá siempre se reserva su soberana decisión sobre concesiones que son nuestras, esos puertos son panameños. Las decisiones de la Corte las define la Corte en su momento, no puedo decir cuándo ni cómo la define la Corte así que esperaremos esa decisión”,
José Raúl Mulino
Presidente de la República
Todos los barcos del mundo que cruzan el Canal pagan su peaje de acuerdo a las consideraciones propias. En el caso de naves militares de los Estados Unidos pagan solo por desplazamiento”,
Lo Nuevo