La transformación de una nación hacia el Estado Nacional

Actualizado
  • 06/08/2023 00:00
Creado
  • 06/08/2023 00:00
El libro 'Conspiración y república en Panamá, la conjura de 3 y 5 de noviembre de 1903', del historiador Mario José Molina Castillo ofrece nuevos elementos y un enfoque mucho más amplio con respecto a los hechos y razones que llevaron a un grupo de hombres y mujeres a formar una república
El autor firmó dedicatorias finalizada la presentación.

La presentación se realizó los últimos días de julio en el Museo del Canal Interoceánico, ubicado en un edificio emblemático, muy relacionado con los acontecimientos que llevaron a Panamá a buscar un camino separado de Colombia. En el auditorio se dieron cita familiares y amigos del autor, así como autoridades del Ministerio de Cultura, del Museo del Canal Interoceánico y de la Embajada y la Alianza Francesa. Los oradores serían Julio Linares Franco y Andrés Guillén Marcucci. El Dr. Aristides Royo Sánchez, leyó el prólogo que tuvo a bien escribir para la obra.

Inició Linares Franco, analizando el libro bajo tres elementos: historiografía, mensaje y orgullo. Sobre la historiografía señaló que, ante los hechos, por muy concretos que sean, es difícil que con el paso del tiempo surjan grietas en las que la interpretación supere la evidencia.

Julio Linares Franco

“Por eso cuando leemos un libro que interpreta o analiza la historia es importante examinar su profundidad en la investigación y si hay algo que caracteriza a 'Conspiración y República en Panamá la conjura del 3 y 5 de noviembre de 1903' es el carácter analítico reflexivo y razonado de una exploración importante (…)de distintos archivos nacionales y extranjeros que visitó el autor; un estudio que no se ha limitado al examen bibliográfico y crítico acerca de los textos escritos y sus fuentes (…) él va y fue mucho más allá, buscó la fuente primaria, la documental que se expidió en el momento, cuando nada ni nadie intervino…”. En cuanto al mensaje, destacó que aunque el autor incluye una breve, pero interesante alusión en el entorno de sus pesquisas, a la leyenda negra en la historiografía panameña, “revela el cuándo el cómo y el porqué” de los hechos “frente a un subtítulo que al referirse a la conjura del tres y cinco de noviembre de 1903 lo limitan a un periodo de tiempo que su obra sobrepasa con creces”.

Por último, Linares Franco sostuvo que el libro presentado “eleva el orgullo nacional. Ese que otros pretenden aminorar y debilitar sin entender que la gesta novembrina de 1903 es un eslabón más en el crecimiento y fortalecimiento de la nacionalidad a través de un ejercicio nacionalista a su vez fortalecido por un intenso acercamiento a la identidad nacional. Momento en que se conjugan la condición de ser panameño, la defensa de esa condición y el sentido de serlo”.

Andrés Guillén Marcucci

Para Linares Franco, el libro de Mario José Molina Castillo “se enfoca alrededor del logro y el éxito del proyecto de transformación de una nación hacia el Estado Nacional. las claudicaciones forzadas el imperialismo rampante o cualquier otro tipo de circunstancia lacerante aunque reales y atinadamente descritas por el autor, son parte de ese proceso de crecimiento institucional y aprendizaje que en estos tiempos las nuevas generaciones tienen el deber de valorar frente a los que conseguimos en 1903, lo que somos en 2023 y cómo hemos construido las bases y afianzado las raíces del Estado panameño hoy altamente deformadas por el desconocimiento frente a una educación disminuida ante la desidia la ordinariez y la necesidad aparente y conveniente en mantener al pueblo ignorante, sumiso y manejable”.

Andrés Guillén Marcucci tomó como punto de partida las clasificaciones establecidas por el historiador panameño Dr. Carlos Manuel Gasteazoro en 1953, en las que establece tres formas distintas de contar la historia patria. La primera, una leyenda dorada, versión heroica que ensalza a los próceres; la segunda, la negra, que acredita exclusivamente nuestra gestión emancipadora novembrina a poderosos factores externos. Y la tercera es una versión ecléctica que busca un equilibrio entre la dorada y la negra, pero “haciendo gran énfasis en la formación de nuestra propia nacionalidad durante el siglo XIX, que atribuye principalmente a diferencias de espacio y tiempo que hicieron a Panamá muy distinta a Colombia”.

Aristides Royo Sánchez

Según Guillén, Molina Castillo presenta “una versión más documentada de esas circunstancias para explicar por qué en 1903 las familias de la elite citadina y los líderes del Partido Conservador con los dirigentes del Ferrocarril de Panamá y de la nueva compañía francesa del Canal decidieron crear la República de Panamá bajo el paraguas protector estadounidense aprovechando la decisión tomada por ese país norteño de hacer un canal interoceánico por Panamá y no por Nicaragua”. Guillén resaltó el papel de Francia en esta historia explicando el porqué de la presencia francesa en Panamá. “Su interés en el Canal de Panamá no era una necesidad estratégica como para los Estados Unidos sino más bien parte de ese deber sagrado de civilizar el mundo que le daría la grandeza y prestigio nacional a Francia. Esta misión civilizadora estaba consagrada en el ideal del progreso humano promulgada por el Marqués de Condorcet en el siglo XVIII, posteriormente desarrollada por Alexis de Tocqueville en el siglo XIX, siendo un componente esencial del nacionalismo francés”. La hazaña de construir un canal francés fue entonces una manifestación del nacionalismo de este país para restaurar su prestigio por su derrota en la guerra Francoprusiana de 1870. “Por eso su fracaso fue tan doloroso y causó un tremendo escándalo en Francia mal llamado El affaire Panamá”.

El Dr. Aristides Royo ponderó la pausa y la falta de prisa del autor. “Esa es una buena característica para un historiador”, aseguró.

MiCultura honró el compromiso adquirido en ocasión del Bicentenario de la Independencia de Panamá de España, con la presentación de la obra e hizo reconocimiento a su autor Mario José Molina Castillo.

Royo, en su prólogo asegura que Molina Castillo “hace una importante aportación al conocimiento de nuestra historia con una innovadora visión del nacimiento de nuestra república”. “Desde el inicio de la aventura es fácil percatarse de que Molina Castillo no decidió contarnos solamente cosas de nuestro pasado, si no a ofrecernos hechos desconocidos por muchos y poco sabidos por quienes son aficionados a sucesos pretéritos. Consecuentemente con lo expresado prepárense los lectores para adentrarse en acontecimientos importantes de los que fueron participantes o protagonistas personajes que de una u otra forma hemos oído nombrar. No se conforma el autor con nombrar a los más importantes, sino que escudriña con lupa la conducta de personas que no llegaron a ser personajes ni ocuparon altas posiciones en los primeros gobiernos republicanos pero que de una u otra manera hicieron aportaciones importantes para el logro de los resultados deseados por quienes creyeron en la libertad del Istmo”.

Royo exalta el hecho de que Molina Castillo menciona de forma detallada la participación de los colonenses el día 5 de noviembre de 1903, así como la de “extranjeros meritorios que llegaron a estas tierras para trabajar, aquí fundaron sus familias y apoyaron la conversión de un departamento o provincia de Colombia en una nación soberana”, También hace visible la participación de los franceses que se encontraban en el Istmo y que veían naufragar su futuro con la ruina del proyecto del Canal y el papel del ferrocarril transístmico. Establece el libro, los desmanes y falta de cumplimiento de acuerdos con Colombia, entre estos, que el Istmo no sería involucrado en los conflictos que ocurriesen en el resto de la Nueva Granada y más adelante, consumada la independencia, los pasos que dio la nueva república para establecerse como un Estado Nacional.

“La historia no es un cuento, hay que estudiarla, hay que explicarla” dijo Mario José Molina durante la presentación

“La obra de Mario Molina debe ser leída por estudiantes, profesores y por todas las personas que deseen conocer acontecimientos importantes de nuestra historia y que no suelen ser muy conocidos. Se trata, en esencia, de una investigación minuciosa en archivos públicos y en otros que pertenecen al autor y vale la pena que los hechos que narra y analiza sean disfrutados en provechosa lectura por todo lo que disfrutan el placer de conocerlos”, concluye el prólogo.

“Mi postura hoy es un poco fuerte”, inició el autor sus palabras, “porque en la historia no podemos ser sentimentalistas sino tratar de encontrar objetivamente las raíces de los sucesos como acontecimientos históricos”, asevera.

Una obra histórica se enriquece, dice, “cuando se logra desentrañar todos aquellos pormenores en diversos fondos mentales que de manera directa o indirecta hacen relación inédita sobre el tema en estudio. Ello coadyuva a lograr interpretaciones que permiten identificar y analizar de manera fehaciente no lo trillado sino planteamientos que resulten innovadores (…) permite mostrar un ángulo macrocontinental y trasnsoceánico. Por ello, es necesario reconocer qué perspectivas foráneas y locales, se desarrollaron en torno a esa búsqueda y control de una ruta interoceánica canalera por Centroamérica”.

Para Mario José Molina, no se puede estudiar el nacimiento de la república panameña sin cuestionar “qué papel jugó el Istmo de Panamá ante la brújula expansiva estadounidense, inglesa, francesa y colombiana”.

De acuerdo con el autor, “tenemos que pensar en nuestra historia no solo con 'lo de aquí' sino ver cómo Panamá se convirtió en el apetito de todas esas potencias y por qué también los locales tuvieron crisis”, se debe hacer un análisis crítico sobre las circunstancias que determinaron que se llevara un movimiento separatista.

No se trata de escribir por escribir. “La historia no es un cuento, hay que estudiarla, hay que explicarla”, asegura. “Se debe pensar en lo didáctico para los estudiantes”, analiza el autor, quien por años ha sido profesor de la materia.

Finalmente, Molina Castillo destacó que esta obra fue posible gracias al aporte de documentos de diferentes personas, algunos de ellos son presentados públicamente por primera vez. Una razón de peso para emprender su lectura y conocer más sobre nuestra historia.

Lo Nuevo
comments powered by Disqus