El Gobierno interino de Nepal ha comenzado a reanudar servicios esenciales este lunes, en un intento de recuperar la normalidad

- 28/09/2025 10:05
La educación tradicional se ha centrado principalmente en la transmisión de conocimientos del docente hacia el estudiante. Hoy, frente a un mundo en constante cambio y lleno de desafíos, este modelo resulta insuficiente. Formar profesionales competentes ya no basta: necesitamos acompañar el desarrollo de personas íntegras, con liderazgo, confianza para enfrentar retos y capacidad de adaptarse a los cambios, entre otras.
Aquí es donde las enseñanzas del coaching profesional cobran relevancia con sus ocho competencias, que consideran la escucha activa, mantener presencia y comunicar con efectividad , las cuales trasladadas al aula pueden transformar la forma en que aprendemos y enseñamos.
El ser docente y ser coach se combinan permitiendo crear una relación de acompañamiento que inspira a las personas a maximizar su potencial personal y profesional, enriqueciendo la experiencia de aprendizaje.
Construir puentes internos
Como ingeniera civil he aprendido que los puentes no son solo estructuras físicas: son símbolos de conexión. Un puente une orillas separadas, salva distancias y abre caminos.
En la vida también necesitamos construir puentes: entre lo que somos y lo que podemos llegar a ser.
Los elementos considerados en las competencias del coaching pueden verse como un cimiento para esos puentes internos: escuchar activamente sostiene la confianza, la base sólida de la presencia garantiza la relación docente-estudiante, la comunicación constituye los planos que orientan con claridad, la conciencia es el arco que abre nuevas perspectivas e invita a crecer.
Coaching como ingeniería del ser
Según la International Coaching Federation (ICF), el coaching crea una relación de acompañamiento que estimula la reflexión y la creatividad para el desarrollo del potencial humano”. Christian Van Nieuwerburgh lo resume de manera sencilla: las herramientas del coaching en la educación “no sólo mejora el rendimiento académico, sino que también fortalece la motivación, la resiliencia y el bienestar de los estudiantes”.
Dicho de otra manera, permite tender puentes entre el conocimiento académico y el desarrollo humano.
Cuando se incorpora la mirada del coaching en la educación, el docente se convierte en un facilitador de descubrimiento y el aula se convierte en un espacio de reflexión, confianza y crecimiento.Las competencias de las herramientas de coaching aplicadas a la docencia permiten:
-Escuchar con profundidad, más allá de las respuestas inmediatas.
-Estar presente con los estudiantes, generando confianza
-Comunicar con claridad y crear espacios para reflexión y retroalimentación constructiva.
-Hacer preguntas que despierten conciencia y nuevas perspectivas.
La mejora continua que provoca el proceso de coaching en el aula surge como mejora educativa cuando el docente reflexiona sobre su práctica y promueve la autonomía de sus estudiantes.
Del aula al crecimiento personal.
En mis clases de maestría, he comprobado el impacto de integrar herramientas del coaching en la enseñanza.
-Recuerdo a una estudiante talentosa en lo técnico, pero insegura en su rol líder, ya que tenía los materiales -sus conocimientos- pero aún no había diseñado el puente hacia la confianza en sí misma.
A través de conversaciones basadas en preguntas poderosas y espacios de reflexión, pudo descubrir dentro de sí misma, y en un espacio seguro, la confianza y las habilidades necesarias para liderar. Las herramientas del coaching fue el andamiaje que le permitió cruzar hacia la otra orilla.
Esta experiencia confirma lo que plantea Richard Boyatzis en su Teoría del Cambio Intencional: el cambio sostenible ocurre cuando las personas se conectan con una visión inspiradora de sí mismas.
Un futuro más consciente
Integrar las herramientas del coaching a la educación significa reconocer que el aprendizaje no es únicamente académico, sino también humano. Significa ayudar a cada estudiante a tender sus propios puentes hacia el futuro, a conectar lo que saben con lo que sueñan, y a cruzar con confianza hacia nuevas posibilidades.
En ingeniería los puentes son duraderos. En la vida, los puentes internos que levantamos con conciencia y con propósito también nos sostienen frente a los retos más grandes.
¿Qué puente necesitas construir en tu vida ahora?
La autora es Coach y miembro de ICF Panamá.
El Capítulo de Panamá de la International Coaching Federation-ICF es una asociación sin fines de lucro, comprometida con el fomento y la difusión de la práctica profesional y ética del coaching. Está afiliada a la International Coaching Federation-ICF, la organización global más grande y reconocida de Coaching. www.icfpanama.org www.coachingfederation.org