El libro como acto de resistencia

  • 31/08/2025 00:00
Las bibliotecas como oasis ante la barbarie, el olvido como una solución al dolor, la sensibilidad como un poder, un mago que encantó al mundo entero y las ideas políticas de un escritor excepcional. Estas son las obras a leer. Buen provecho.

El español Javier Ruescas es guionista, novelista y promotor de lectura. Su fuerte es escribir ficción para niños y jóvenes hasta que un buen día decidió pasar a contar historias para el público adulto con “El día que te olvide” (Contraluz).

¿Qué pasa si te vuelves adicto a olvidar? En principio podría parecer positivo porque es sano dejar de lado los recuerdos negativos, los que duelen, los que hacen daño. Pero, ¿qué ocurre si una persona no retiene nada, ni siquiera lo bueno, ni lo que le gusta?Esa es la interesante premisa que va desarrollando Javier Ruescas en esta novela. Estamos ante una obra complicada en el buen sentido de la palabra, ya que Ana, su protagonista, encuentra la manera de olvidar a través de un método que no les voy a contar.

Uno a medida que va leyendo se va haciendo preguntas: ¿es sano olvidar y seguir adelante como algo normal? ¿Hay que quitar relevancia a todos los hechos pasados, incluyendo los felices? ¿Qué efectos se generarían en nuestra personalidad y en nuestra manera de ver la vida si no tenemos recuerdos? ¿Qué riesgos hay si eso de olvidar fuera una facultad que se la puedes dar a otro como quien recomienda un medicamento para cortar el resfriado?

Compromiso político

Pedro Caterino fue este año uno de los invitados de la querida Feria Internacional del Libro de Panamá, donde presentó “Biografía política, Vargas Llosa, su otra gran pasión” (Planeta).

Este libro permite conocer el ideario del otro costado que definió al escritor peruano: su andar político, desde los días que defendía a capa y espada al socialismo a lo Jean Paul Sartre, después su paso por la democracia cristiana hasta su abrazo al liberalismo.El objetivo de esta obra es explicar al lector la línea de acción política del Nobel de Literatura y su evolución ideológica a través de los años, donde fue un ciudadano desafiante contra las dictaduras y en contra del autoritarismo, y un defensor incondicional de la democracia.

Leer esta biografía es invitar a los que conocen al Vargas Llosa novelista, cuentista y ensayista, y ahora ahonden en la evaluación política de este enorme intelectual que murió el 13 de abril de 2025.

Pedro Cateriano en su libro nos recuerda que Vargas Llosa fue un escritor con un compromiso cívico a favor del desarrollo social, la libertad y el devenir de América Latina en general y del Perú en lo particular.

La sensibilidad es un talento

Bertold Keinar ha dedicado su ensayo “Prácticas empoderadoras para las personas altamente sensibles” (Ediciones Obelisco) a indagar sobre la estructura, la lógica, la razón, el alcance y los retos de la sensibilidad, la hipersensibilidad y la empatía en nuestro organismo.

Keinar estudia en su libro cómo las emociones y los sentimientos se desarrollan, se transmiten y son recibidos en la mente, en la conciencia y en el subconsciente de cada uno de nosotros de manera diferente.

Opina que hay personas que reciben informaciones de toda clase y que son capaces de procesarlas y compartirlas a un nivel superlativo de lo sutil. En tanto, hay otras que la comprenden y la asimilan solo desde el materialismo, el individualismo, el egoísmo y la lógica.

Bertold Keinar plantea que nuestra forma de vivir, así como nuestros talentos y habilidades deben estar bajo un equilibrio que no puede estar supeditado solo por el lado izquierdo del cerebro. O sea, que no es saludable estar en todo momento bajo los parámetros de “analizar, calcular, desmontar y volver a montar” la maquinaria de cuánto cuesta y cuánto vale la existencia. Que lo mejor es reflexionar, meditar, perdonar y crecer espiritualmente a lo interno como a lo externo.

Las aventuras de un mago

En 1997, la literatura juvenil del género fantástico la reescribió una escritora llamada J.K. Rowling. El cierre del siglo XX sería testigo de un fenómeno literario mundial pocas veces ocurrido en los registros de la historia de la industria librera.

“Harry Potter y la Piedra Filosofal” (Salamandra) fue el punto de arranque de una exitosa serie de novelas, libros cortos, guiones de cine, libros infantiles y obras gráficas a cargo de Rowling, una autora que en poco tiempo fue admirada por millones de lectores de todas las edades.

Al punto que la saga sobre el joven mago obtuvo ventas enormes y cercanas a las que ha logrado la “Biblia” y “El Quijote”.

Se estima que los siete libros de Harry Potter, sin contar las otras publicaciones derivadas, han sido traducidos a más de 80 idiomas.

Esta cantidad increíble de traducciones han permitido que los siete libros, en conjunto, hayan vendido más de 500 millones de ejemplares por todos los costados del planeta.Si se incluyen todas las formas en que las historias de Harry Potter han llegado al público -desde novelas hasta obras de teatro, largometrajes y series de televisión- la cifra de ganancias supera los 40 mil millones de dólares.

Nada despreciable para Rowling, a quien varias editoriales le dijeron que Harry Potter no era un buen negocio.

La literatura preserva la memoria

Las novelas de ficción histórica y romance histórico escritas por Madeline Martin están con frecuencia en la lista los libros más vendidos del periódico “The New York Times”.Una de sus obras más ovacionadas por los lectores se titula “La guardiana de libros” (Planeta). Cuenta la historia real de una biblioteca subterránea que se fue construyendo en Varsovia durante aquellos años dolorosos de la Segunda Guerra Mundial y cómo ese espacio dedicado al libro se transformó en una manera de resistir, combatir y sobrevivir al horror de la ocupación nazi en Polonia.

“La guardiana de libros” es un homenaje a los bibliotecarios, esos hombres y mujeres que son los protectores de los libros; aquellos que nos guían a la hora de buscar datos seguros y confiables en torno a un tema dentro de una biblioteca.

Esta novela resalta el coraje y el arrojo de los bibliotecarios y lectores que se dedicaron a preservar el conocimiento humano durante ese periodo sombrío dominado por la barbarie nazi.

A la par es una manera diferente de saber sobre la Polonia sometida bajo las órdenes de la violencia y la sinrazón, y como la palabra escrita se puede convertir en un acto de firmeza ante la ignorancia y los prejuicios, y cómo es una tabla de salvación para superar las peores adversidades.

Todos los libros de esta columna dominical los pueden adquirir en las sucursales de la librería El Hombre de la Mancha.

Lo Nuevo