Uno que es el grupo de Bohuslan Big Band fue en el Centro de Convenciones de Ciudad del Saber
En la plaza toca:
Porque Puma Zumix Grupo juvenil que interpreta...
'La Hojaldratón', una iniciativa de gastronomía con propósito, es la nueva aventura de los organizadores de 'El Pailón', que se realizará este viernes y sábado en el anfiteatro del Parque Recreativo Omar Torrijos, con el fin de preparar unas 10 mil hojaldres que serán distribuidas como merienda en colegios, y canjeadas con los visitantes que donen útiles escolares para ser entregados a alumnos de escasos recursos.
Rachel Pol, chef y precursora de la iniciativa, explica que, en primer lugar, el proyecto 'El Pailón' nació durante la pandemia con la intención de ayudar a personas en situación de pobreza, “estábamos totalmente cerrados y buscamos la manera de ayudar a personas que no disponían de alimentos”.
Tras plantearse la idea de preparar “el arroz con pollo gigante”, así como el “súper sancocho” y el “megapatacón” que ingresó al Libro de Récords Guinness, se crearon las bases de 'El Pailón' como un proyecto social gastronómico para “llevar comida y esperanza a personas de escasos recursos”, dice a este medio.
En esta ocasión, el equipo de 'El Pailón' se embarcará en la aventura de una maratón de hojaldres de dos días.
“Hay algunos cambios en este proyecto; el primero es que será durante dos días; y el segundo es que por primera vez el público podrá ver el evento y participar en él”, comenta.
“El viernes prepararemos más de 8,000 comidas para repartir a colegios, niños, comunidades y comedores, que han sido previamente identificados por nuestras fundaciones aliadas. En algunos de estos puntos contaremos con personal del Despacho de la Primera Dama, y para el sábado invitamos al público a que lleve sus donaciones de útiles escolares al anfiteatro del parque Omar, a cambio de una hojaldre”, explica la chef.
Aunque la naturaleza del proyecto no es cobrar por los alimentos, Pol explica que sí esperan contar con una importante participación del público.
Llevar a término la idea de 'La Hojaldratón' ha sido posible mediante la alianza de diferentes fundaciones, la participación de la empresa privada y la labor constante del voluntariado. “Contamos con marcas de mucho prestigio, lo que nos enorgullece porque le da validez a un proyecto como este. También existen aliados que nos apoyan con insumos”.
Sobre la importancia de replicar este tipo de iniciativas, Pol destaca que, si bien la pandemia dejó en evidencia el rostro del hambre y la pobreza, esta problemática persiste y afecta a la sociedad panameña. En este sentido destaca su interés en “hacer esto más seguido y contar con los recursos necesarios para sacarlo adelante. Iniciativas así ayudan a generar conciencia en torno a las necesidades en nuestra comunidad y también a aportar algo y ser parte de la solución”.
“Al final del día, estos son proyectos que nos llenan el alma. Siempre digo que cada uno debe ayudar con el talento que tiene y mi talento es cocinar. Todos tenemos talentos y todos podemos aportar con algo”, concluye.
La receta de la hojaldre –como se conoce en Panamá– incluye 1 taza de harina, 1 cucharadita de azúcar, ½ cucharadita de sal, 1 cucharadita de polvo de hornear, 1 cucharada de aceite y 1/3 taza de agua. Todos los ingredientes se integran, se amasan, y luego es masa debe dejarse reposar por unos 30 minutos; luego con destreza se separa en porciones que se estiran y se fríen en abundante aceite, volteándolas una vez para lograr que queden crujientes y con ese colorcito dorado característico.
En esta ocasión, para alcanzar la meta de 10,000 hojaldres, el equipo de 'La Hojaldratón' empleará 450 kilos (unas mil libras) de harina y unos 2 mil litros de aceite, de los cuales al menos 14 serán añadidos a la mezcla y el resto se dispondrá para freír.