La investigación científica, pieza fundamental para el desarrollo

  • 25/07/2025 00:00
La formación de talento es un pilar para el crecimiento y soberanía del país. La secretaria técnica del Sistema Nacional de Investigación de la Senacyt comparte detalles sobre la importancia de la investigación y sobre dos nuevas convocatorias

La Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de España define la investigación científica como “una actividad intelectual y experimental que se realiza de manera sistemática, para aumentar los conocimientos sobre una materia en particular.” La Academia recalca la importancia de la observación, el cálculo y la experimentación en el proceso.

La doctora Sandra Sharry, secretaria técnica del Sistema Nacional de Investigación (SNI) de la Senacyt y directora del SNI AIP (asociación de interés público) explica que un ecosistema natural tiene una curva de crecimiento en el tiempo con ciertas características desde el momento que arranca, llega al punto medio y cuando está en la cima. Al llegar a este punto, debe tener cierto grado de madurez para mantenerse vigente ante los cambios que deberá enfrentar en el planeta.

Con base en esta analogía, el ecosistema de innovación de Panamá está en una etapa de curva ascendente de madurez, mientras otras naciones ya han llegado al vértice de la curvatura.

Lo que sucede en Panamá es muy interesante desde el punto de vista de Sharry. Hay un corpus de investigadores formados y para eso se ha invertido, hay talento humano formado con infraestructuras de investigación funcionando como las AIP, y desde luego, con un financiamiento para que esto ocurra.

Señala la científica que el Estado panameño ha decidido que esto se desarrolle porque la generación de conocimiento es la base para que un país crezca y sea soberano. “Eso nos da independencia y soberanía científica y tecnológica. En un mismo componente, es la herramienta que nos va a permitir crecer, aumentar el índice de competitividad país, posicionarnos a nivel internacional y ser mucho más que un país de logística, y como elemento base de todo está la educación”.

Para que un país cambie, necesita educación, ciencia, tecnología e innovación, con políticas sanas, claras y transparentes, elementos que se complementan unos con otros, constituyendo pilares fundamentales. “Analizando el contexto actual, la educación ya está dada, y en forma paralela estamos generando desarrollo científico, tecnológico e innovación en Panamá”, puntualiza la doctora.

Geopolítica

Pero ¿qué sucede en medio de un mundo tan cambiante y conflictivo? A juicio de Sandra Sharry, en un contexto geopolítico no favorable, estamos haciendo un trabajo fundamental para el país, para el desarrollo científico, tecnológico y que viene en primera instancia de países hegemónicos, esta es una oportunidad para Panamá.

La decisión de Panamá de apostar a la ciencia, la tecnología y la innovación es clave, buscando posicionarse entre los primeros países del mundo. Para ello es fundamental invertir. La única forma en un mundo cambiante de estar preparado para crecer, sobrevivir y adaptarse es generar ciencia, tecnología e innovación; en pocas palabras, nuevo conocimiento.

Al hacer una comparación de Panamá con otras naciones del mundo en el plano de avances e investigaciones científicas, la doctora Sharry resalta que lo primero es saber a qué uno mira como un país desarrollado.

“Uno puede mirar a Estados Unidos como un faro, nación que tiene una lógica de desarrollo científico diferente a la de Argentina o Brasil. En el caso de Argentina, en esta nación su desarrollo científico viene del sector público, fundamentalmente de las universidades públicas gratuitas, inclusivas, donde la ciencia, la tecnología y la innovación son temas de Estado. En Argentina se reconoce al investigador nacional, es una carrera que tiene estabilidad, resiliencia y eso se plasma en cinco Premios Nobel y dos candidatos al Premio Nobel”, añade.

Panamá podría ser el referente en generación de conocimiento de la región centroamericana, tiene todo para destacarse y para ser el faro científico y tecnológico de Centroamérica. Sharry va más allá, al indicar que nuestros aliados estratégicos como Colombia y Costa Rica pueden colaborar con Panamá.

“Panamá está lista en la curva de crecimiento, y con las políticas de la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt) nos van a llevar a ese lugar. Toda la comunidad panameña debe saberlo, involucrarse y defender que Panamá siga generando conocimiento soberano”.

Convocatorias

La Senacyt promueve vocaciones científicas tempranas, tiene programas para jóvenes, mujeres en la ciencia, entre otras. En el marco de esta labor que desarrolla la institución lanzó dos nuevas convocatorias: “Fortalecimiento de centros de investigación universitarios de las universidades públicas de la República de Panamá 2025” y “Fortalecimiento de los centros de pensamiento 2025”.

Las convocatorias no son aisladas, forman parte del proceso de integración de las políticas de Estado y de los compromisos internacionales adquiridos por el país. Los temas están alineados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), el Plan Estratégico de Gobierno (PEG) y el Plan Estratégico Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Pencyt). Los fondos asignados para estas dos convocatorias públicas se han alcanzado a través del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

La Dra. Sandra Sharry sostiene que estas convocatorias son nuevas y buscan fortalecer el talento humano, el equipamiento y las infraestructuras donde están las unidades de investigación dentro de las universidades públicas y los centros de pensamiento.

Hasta ahora, el SNI ha reconocido la trayectoria y la calidad de la producción de los investigadores como personas, a partir de estos fortalecimientos, estos centros pueden ser reconocidos en el futuro como SNI, lo que se traduce en calidad en la investigación con ciertos requerimientos que son admitidos a nivel nacional e internacional.

Panamá se ha comprometido a cumplir ciertas metas, como la acción climática y la acción por la biodiversidad, y todo está alineado para que se pueda aportar al país nuevos conocimientos y alcanzar los ODS. Se piensa como una estructura, como un ecosistema donde todas las partes funcionan para conseguir un objetivo.

Toda investigación científica que se realice en el país es fundamental para su desarrollo y contribuye fomentando el desarrollo sostenible, promueve la innovación y el conocimiento, mejora la salud pública y es un motor para el desarrollo social.

Lo Nuevo