Un buen estudiante, tranquilo y algo introvertido, que fue monaguillo y empleado en un supermercado antes de alcanzar la fama. Esos son algunos retazos...
Museo Antropológico Reina Torres de Araúz, la deuda cultural del Estado


- 31/07/2025 00:00
Un edificio de color crema se impone detrás de una barrera de cinc con rejas negras. Tiene dos torres triangulares en cada lado que enmarcan un reloj y debajo hay un arco. La estructura parece estancada en el tiempo mientras que alrededor la vida transcurre y sigue su curso. Este es el edificio del antiguo ferrocarril de Panamá, sede del Museo Antropológico Reina Torres de Araúz, actualmente en proceso de restauración.
“Te voy a ser honesto: apenas hace un mes se dio la orden de proceder. La obra ya tenía cierto avance, pero nosotros apenas la retomamos. Prefiero no darte un porcentaje para no equivocarme, pero lo importante es que ya se han iniciado las obras y la empresa está trabajando”, confiesa Raúl Castro Zachrisson, director nacional de Museos del Ministerio de Cultura.
El museo cerró sus puertas en 2013 para iniciar un proceso de restauración. Hoy, 12 años después, continúa cerrado. Originalmente era la Estación del Ferrocarril de Santa Ana. El 15 de diciembre de 1976 fue inaugurado como el Museo del Hombre Panameño y en 1983 fue renombrado en honor a su fundadora, Reina Torres de Araúz. Se espera que la reapertura sea en octubre de 2026.
Los gobiernos de los últimos años tienen una gran deuda con el pueblo panameño, afirma Castro Zachrisson. Añade que “un país que no tiene un museo de la talla del Reina Torres de Araúz, no puede conocer su identidad. Necesitamos un espacio donde los panameños y extranjeros conozcan y se sientan orgullosos de nuestra historia”.
“Aunque debería decirte todo lo positivo, te cuento: como el edificio era una antigua estación de ferrocarril, hubo una situación con tuberías antiguas que pasaban por debajo. Había filtraciones de agua en la fundación del edificio, así que se tuvo que incluir la construcción de un cajón pluvial para evitar afectaciones estructurales. Afortunadamente, eso ya está resuelto. Fuera de eso, no hemos tenido más contratiempos”, explica el director de museos sobre inconvenientes que se han presentado durante la restauración, que se retomó hace un mes.
Según detalla Castro Zachrisson, dentro del contrato adjudicado está incluida la museografía y el mobiliario para las exhibiciones. “Eso se definió en la administración anterior”. Además, se seleccionaron aproximadamente 94 piezas, principalmente de cerámica prehispánica. “El martes, la arquitecta que es nuestra contraparte con la empresa estuvo revisando esas piezas en la bodega; algunas no estaban claramente marcadas, así que fueron reemplazadas”.
Estas piezas serán llevadas al taller del Patronato de Panamá Viejo para su restauración. También hay algunas piezas de oro que están resguardadas en la bóveda del Banco Nacional, sin embargo su manejo se hará más adelante, “por temas de seguridad”.
El plan de mantenimiento para el museo está incluido dentro del contrato y se está trabajando a través de un préstamo del BID. “Se conformó una comisión de expertos para revisar los términos de referencia y preparar el plan de manejo. Este será licitado públicamente para garantizar transparencia. La idea es que el museo tenga un plan de manejo completo desde el primer día”.
El director de museos confirma que ya existe aprobación legal para la conformación de un patronato que se encargará de su gestión. “Solo falta constituirlo y escoger a sus miembros”. Agregó que la ministra ha sostenido conversaciones con posibles candidatos. El modelo de patronato es considerado clave para garantizar agilidad administrativa y continuidad institucional, independientemente de los cambios de gobierno.
Además del valor cultural del museo, se espera que su puesta en marcha tenga un impacto positivo en el empleo, aunque aún no se ha definido la cantidad exacta de plazas. Se proyecta la contratación de museólogos, arqueólogos, guías bilingües, personal de museografía y colaboradores en áreas como carpintería, tienda de regalos y otras actividades vinculadas a la economía creativa. “El museo será no solo un espacio cultural, sino también una fuente de empleo y desarrollo económico”, destaca Castro Zachrisson.
Otro de los efectos esperados es la reactivación del entorno urbano de la plaza 5 de Mayo, área en la que se encuentra el edificio histórico que alberga el museo. “Ese sector está en transición. Como ocurrió en el Casco Antiguo, el gobierno debe invertir primero en infraestructura y servicios, y luego ofrecer incentivos para atraer inversión privada”, aclaró.
¿Logrará finalmente el Museo Reina Torres de Araúz abrir sus puertas en 2026 y convertirse en el motor cultural y económico que ha esperado el pueblo panameño durante 12 años?