Según el economista en jefe de la FAO, Máximo Torrero, la región ha reducido la prevalencia del hambre, con casos destacados como Brasil, República Dominicana...
- 11/11/2025 00:00
En el marco de un esquema que busca delinear el futuro de la cultura nacional en los próximos años, se encuentra en pleno desarrollo el Plan Nacional de Culturas, un proceso impulsado por el Ministerio de Cultura (MiCultura) con el acompañamiento de los sectores de la sociedad civil que integran el Encuentro Nacional de Cultura. La iniciativa busca establecer, mediante un proceso participativo, el rumbo de las políticas públicas culturales cuya vigencia se proyecta hasta el año 2032.
Un detalle no menor, ya que precisamente se busca que la aplicación de las disposiciones plasmadas en el documento trascienda las administraciones gubernamentales.
El primer borrador del Plan Nacional de Culturas se estructura en cuatro ejes: derechos culturales; gobernanza, participación y diálogo; patrimonio, identidades y memoria; y creatividad e innovación. En este último punto se abordan los desafíos que suponen las nuevas tecnologías, como la inteligencia artificial, en torno a la propiedad intelectual y el derecho de autor de las creaciones artísticas.
Con el objetivo de recopilar información sobre los sectores culturales del país y sus necesidades, se realizó entre el 7 de septiembre y el 5 de octubre una primera fase de consulta pública en todo el territorio nacional. En ella, participaron artistas, artesanos, gestores, emprendedores, educadores, comunidades, poblaciones afrodescendientes, pueblos indígenas, jóvenes, personas con discapacidad y otros sectores de la sociedad civil, quienes expusieron sus realidades y demandas.
Actualmente, el proceso continúa mediante una segunda fase, que consiste en una encuesta digital de 20 preguntas, disponible no solo para los artistas, sino también para el público en general. Esta puede completarse a través del sitio web www.micultura.gob.pa y de las redes sociales del ministerio.
Los resultados de ambas fases del proceso participativo se incorporarán al primer borrador del Plan Nacional de Culturas. Hasta el momento, 461 personas han participado de forma presencial y 211 de manera virtual en los procesos de consulta.
De acuerdo con Carmen Contreras, subdirectora de Derechos Culturales y Ciudadanía de MiCultura, la planificación y desarrollo de este plan están contemplados en la Ley General de Cultura, aprobada en 2020.
“La idea del plan es poner orden en las acciones que se realicen en materia cultural. Este sería el primer Plan Nacional de Culturas desde la aprobación de la Ley General de Cultura. Lo importante es que su elaboración no surge desde una oficina refrigerada, sino que se han realizado consultas presenciales para escuchar la voz de la gente y conocer sus necesidades. Si no se hace de esa manera, las políticas terminan fracasando porque no responden a las realidades de las comunidades”, afirmó Contreras a La Estrella de Panamá.
Por su parte, Maritza Vernaza, secretaria del Encuentro Nacional de Cultura, aseguró que la elaboración del plan ha sido un trabajo sostenido y colectivo hasta el momento. Señaló que la creación del documento obedece a la premisa de considerar la cultura como un derecho humano.
“A través del plan se busca fortalecer el acceso equitativo a los bienes y servicios culturales, promover la diversidad de expresiones y asegurar que todas las personas, sin distinción de origen, edad o territorio, puedan ejercer plenamente sus derechos culturales. Es, en esencia, una herramienta para democratizar la cultura”, explicó la gestora.
Vernaza añadió que el plan busca responder a las necesidades históricas del sector cultural, como la falta de planificación a largo plazo y la desigualdad en el acceso a los recursos. También destacó que otras demandas ciudadanas que se aspira atender incluyen la preservación de la memoria, la identidad y el patrimonio, así como la formación, la infraestructura cultural y la descentralización de oportunidades.
“En resumen, el plan busca equilibrar el desarrollo cultural entre las comunidades y fortalecer las condiciones para la sostenibilidad del sector”, expresó.
El Encuentro Nacional de Culturas, creado en 2023 durante la pasada administración, reúne a los distintos sectores de la vida cultural del país en sus diversas manifestaciones: arte, teatro, cine, literatura, entre otros. De esta manera, el Encuentro cumple un rol acompañante dentro del proceso que MiCultura lidera para la implementación del Plan Nacional de Culturas.
Vernaza afirmó que, al igual que ocurre en las asambleas del Encuentro, los foros, diálogos sectoriales y consultas ciudadanas que dan forma al plan están en línea con el espíritu de la participación ciudadana.
En la cuarta asamblea del Encuentro Nacional de Culturas, celebrada el pasado 29 de octubre, se presentaron los avances, resultados y proyecciones del proceso de construcción del plan. Durante su intervención, la ministra de Cultura Maruja Herrera aseguró que el documento “no es una directriz impuesta, sino el resultado de nuestra riqueza cultural y diversidad”.
Agregó que el año 2026 será decisivo para la ejecución de las primeras acciones y la medición de los resultados.
“Nuestro compromiso es con la medición. Aplicaremos indicadores robustos, definidos con la participación de ustedes mismos, asegurando que cada balboa invertido y cada acción realizada tenga un impacto real en el bienestar de la ciudadanía y en la dignidad de los trabajadores de la cultura”, expresó la ministra, según una nota de prensa.
En este sentido, Vernaza agregó que es necesario fortalecer las capacidades técnicas e institucionales para convertir las propuestas en políticas sostenibles.
“Es indispensable garantizar recursos estables, mecanismos de evaluación y una estructura dentro del Ministerio dedicada exclusivamente a políticas culturales. También se debe continuar fortaleciendo la comunicación y articulación interinstitucional, para que el plan no quede solo como un documento, sino que se traduzca en acciones concretas y medibles que impacten la vida cultural del país”, añadió.
Varios artistas de los gremios que integran el Encuentro Nacional de Culturas coincidieron, en declaraciones a La Estrella de Panamá, en señalar una debilidad en el proceso de elaboración del plan: la falta de divulgación estatal.
Uno de los gremios representados es la Asociación de Teatristas de Panamá. Su presidenta, Sandy Luz Correa, consideró que este proceso es una oportunidad para aplicar las políticas culturales prometidas desde la transformación del Instituto Nacional de Cultura en el actual MiCultura.
“Me hubiese gustado que se realizaran más consultas presenciales. Ojalá hubiera habido más espacios para opinar, pero entiendo que se está trabajando para que el formulario de la encuesta digital llegue a la mayor cantidad de personas posible, y ojalá que así sea”, opinó.
Correa también abogó por respetar la duración del plan, dado que los procesos de reglamentación y las mesas de trabajo suponen una labor ardua que no debe ser descartada.
“Vamos a estar vigilantes de que tenga continuidad”, resaltó.
La actriz y productora teatral cuestionó, además, que ya existan tres intentos previos de contabilizar a los sectores culturales como Súmate Ya (2020), SiCultura (2022) y las Cuentas Satélite de Cultura (2024).
“En realidad, no sabemos cuántos somos (...) Así no podremos cuantificar los aportes de la cultura al país, como sí hacen otros países de nuestro entorno”, señaló.
El tema de la divulgación también fue mencionado por Any Livingston, representante del sector de las artesanías en el Encuentro. Aunque considera que el plan es una vía para fortalecer el valor del trabajo artesanal y fomentar la profesionalización y visibilidad del sector, advirtió que las consultas ciudadanas han sido “muy selectivas”.
“El manejo de la información y la comunicación no ha sido amplio ni se ha divulgado de forma transparente y abierta”, aseguró la miembro del Sindicato Nacional de Artesanos.
Por su parte, Félix Ruiz, secretario general del Sindicato de Artistas de la Danza de Panamá (Sadanpa), expresó su preocupación porque la participación “se limite a una consulta virtual”.
“El desarrollo cultural de un país y las políticas públicas que lo acompañan van más allá de preguntas abiertas o cerradas en una plataforma. Hay conversaciones y discusiones necesarias y pendientes con actores que tienen cosas importantes que decir”, manifestó.
Ruiz señaló que entre los temas pendientes de debate se encuentran las iniciativas para expandir el arte y la cultura al interior del país.
“No podemos dejar a nadie por fuera. Aunque tome más tiempo, hay que realizar una labor de concienciación sobre el proceso de consulta. Nos estamos quedando cortos en la amplitud de la participación”, recalcó.
Finalmente, la representante de Sadanpa en el Encuentro Nacional de Culturas, la bailarina y coreógrafa Omaris Mariñas, expresó que desde su posición aboga por que el plan otorgue mayor dignidad al trabajador de la danza, tanto académica como urbana y folclórica.
“Esa dignidad no solo debe llegar al bailarín, sino también al productor y al docente. Este plan tiene que garantizar los fondos y la formación accesible para todos los tipos de danza. (...) Además, busca incluir a los sectores culturales de todo tipo y reconocer el impacto que las actividades culturales pueden tener en familias, personas mayores y otros grupos”, manifestó.