El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, convocó este jueves a una jornada de alistamiento de las “fuerzas milicianas” durante el fin de semana, en...
Parto humanizado | Conozca las recomendaciones de la OMS para tener un alumbramiento respetuoso

- 25/08/2025 08:49
En los últimos días se han registrados situaciones en algunos hospitales del país relacionados con la atención en maternidad. Destacando el más reciente: una presunta confusión con la identificación de dos bebés en la Ciudad de la Salud.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) establece un conjunto de 56 recomendaciones para los cuidados durante el parto, con el objetivo de garantizar una experiencia de nacimiento positiva, segura y respetuosa para madres y recién nacidos.
Estas directrices, que abarcan desde la fase de dilatación hasta el posparto inmediato, buscan reducir intervenciones innecesarias, promover prácticas basadas en evidencia científica y colocar a la mujer en el centro de la atención, priorizando su dignidad, el acompañamiento, la comunicación efectiva y el respeto a sus decisiones.
Atención durante todo el trabajo de parto y el nacimiento
1. Atención respetuosa de la maternidad.
2. Comunicación efectiva entre personal y mujeres.
3. Acompañamiento por persona de elección de la mujer.
4. Modelos de continuidad asistencial impulsada por parteras (en contextos específicos).
Período de dilatación
5. Definiciones claras de fase latente (hasta 5 cm) y activa (desde 5 cm).
6. Informar que no existe duración estándar de la fase latente; fase activa suele durar ≤12h en primíparas, ≤10h en multíparas.
7. No usar el umbral de dilatación de 1 cm/h como indicador de riesgo.
8. No usar <1 cm/h como indicador de intervención.
9. No usar oxitocina o cesárea antes de 5 cm si madre y feto están bien.
10. Ingreso diferido a sala de preparto hasta fase activa (solo en contextos de investigación).
11. No realizar pelvimetría clínica rutinaria al ingreso.
12. No usar cardiotocografía rutinaria al ingreso.
13. Evaluar bienestar fetal con Doppler o estetoscopio de Pinard.
14. No rasurado púbico o perineal rutinario.
15. No realizar enemas rutinarios.
16. Tacto vaginal cada 4 horas para valorar progreso.
17. No usar cardiotocografía continua rutinaria.
18. Usar auscultación intermitente de la FCF.
19. Ofrecer anestesia peridural si la mujer la solicita.
20. Ofrecer opioides parenterales como opción para alivio del dolor.
21. Ofrecer técnicas de relajación (respiración, música, mindfulness).
22. Ofrecer técnicas manuales (masajes, compresas tibias).
23. No usar alivio del dolor con el objetivo de prevenir retraso del parto.
24. Permitir líquidos y alimentos por vía oral en mujeres de bajo riesgo.
25. Fomentar movilidad y posición erguida.
26. No usar irrigación vaginal rutinaria con clorhexidina.
27. No usar paquete de “manejo activo” del trabajo de parto para prevenir retrasos.
28. No usar amniotomía de rutina para prevenir retraso.
29. No usar amniotomía temprana + oxitocina para prevenir retraso.
30. No usar oxitocina preventiva en mujeres con peridural.
31. No usar antiespasmódicos para prevenir retraso.
32. No usar líquidos intravenosos para acortar duración del parto.
Período expulsivo
33. Definir expulsivo como desde dilatación completa hasta nacimiento; dura ≤3h en primíparas, ≤2h en multíparas.
34. Permitir a mujeres sin peridural elegir posición para dar a luz.
35. Permitir a mujeres con peridural elegir posición para dar a luz.
36. Alentar pujo espontáneo según necesidad de la mujer.
37. Con peridural, retrasar pujo 1–2h hasta recuperación de sensación, si hay recursos.
38. Usar técnicas para prevenir trauma perineal (masajes, compresas, protección activa).39. No usar episiotomía rutinaria ni extendida.
40. No aplicar presión en el fondo uterino.
Alumbramiento
41. Uso de uterotónicos para prevenir hemorragia posparto (HPP).
42. Oxitocina (10 UI IM/IV) como fármaco de elección.
43. Si no hay oxitocina: usar otros uterotónicos inyectables o misoprostol 600 μg oral.
44. Pinzamiento tardío del cordón (≥1 min).
45. Tracción controlada del cordón en contextos con personal especializado.
46. No usar masaje uterino sostenido si ya se administró oxitocina profiláctica.
Atención inmediata del recién nacido
47. No aspirar nariz/boca de rutina si respira bien y líquido claro.
48. Contacto piel con piel inmediato ≥1h.
49. Iniciar lactancia lo antes posible, incluso en bebés con bajo peso si clínicamente estables.
50. Administrar 1 mg de vitamina K intramuscular después de la primera hora.
51. Retrasar baño 24h (mínimo 6h si razones culturales); mantener abrigo y alojamiento conjunto.
Atención de la mujer tras el nacimiento
52. Evaluar tono uterino abdominal para detectar atonía.
53. No dar antibióticos profilácticos en partos vaginales sin complicaciones.
54. No dar antibióticos profilácticos de rutina tras episiotomía.
55. Examen de rutina en primeras 24h: sangrado, contracción, altura uterina, T°, pulso, TA y diuresis.
56. Mantener a madre y bebé hospitalizados ≥24h tras parto vaginal sin complicaciones.