Un total de 25 proyectos fueron construidos con normas LEED

  • 28/02/2016 01:00
En Panamá la primera edificación amigable con el medio ambiente fue realizada en el año 2006

La constante problemática sobre el uso ineficiente del agua a través de los años, el empeoramiento de las condiciones de los afluentes, las sequías aunadas al fenómeno de El Niño, han dado luces verde a que el sector de la construcción tomen medidas, para ahorrar este recurso agotable.

La Cámara Panameña de la Construcción (Capac), principal gremio de este sector de la economía que contempla 400 socios, busca la manera de que las edificaciones sean sostenibles adaptando la eficiencia del agua, a través de tecnologías de ahorro de consumo.

Roberto Forte, director de la Panama Green Building Council (PGBC), agrupación afiliada a la Capac, manifestó que el objetivo es que en el país hayan leyes para que las futuras edificaciones contemplen políticas concretas para que el agua potable sea utilizada de forma eficiente, y que se logre una estructura que permita, por ejemplo, la reutilización del agua de lluvia y de las aguas grises (las que resultan del uso doméstico, tales como el lavado de utensilios y de ropa así como el baño de las personas, que se distinguen de las cloacales contaminadas con desechos del inodoro).

Sin embargo, Forte está consciente que son características en las edificaciones que no estarán en función a corto ni mediano plazo, ya que se ‘requiere de una aprobación junto con las autoridades'.

LEED EN PANAMÁ

LEED es el acrónimo de Leadership in Energy & Environmental Design, y es un sistema de certificación de edificios sostenibles, desarrollado por el Consejo de la Construcción Verde de Estados Unidos (US Green Building Council), que se émpezó a implementar en Panamá desde el año 2006, con la construcción de la Embajada de Estados Unidos, obra que fue culminada en 2008.

En la actualidad hay 25 proyectos con la certificación de ‘Liderazgo en Energía y Diseño Ambiental' (LEED, por sus siglas en inglés).

Entre estas obras de ingeniería están, el edificio de la Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresa (Apede), las oficinas de Bladex, los centros comerciales de Ciudad del Saber y Soho Mall, las construcciones de MMG Bank y MMG Tower, Oceanía 23C, el Banco General de Versalles, la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt), entre otros más.

Estas obras ‘verdes', reducen la emisión de gases de efecto invernadero y los impactos nocivos del cambio climático, brinda espacios más saludables para los ocupantes, disminuye el consumo de recursos como el agua y la energía, aminora los desperdicios que van hacia los rellenos sanitarios y baja los costos operativos de las mismas, además aumenta su valor en el mercado una vez que se eduque a los consumidores sobre la importancia.

REGISTROS DE LA REGIÓN

Forte recalcó que, Panamá se encuentra en el segundo puesto regional (Centroamérica y el Caribe) con mayor número de obras registradas (68), ya sea que estén en proceso de construcción o que estén listos.

En primer lugar está Costa Rica con 77 inscripciones.

En el tercer puesto se ubica Guatemala con 12, seguido por El Salvador con seis proyectos, luego República Dominicana (7), Honduras (7), Bermudas (3), Jamaica (3) y Cuba (2); dando un total de 185 construcciones verdes en Latinoamérica.

El 96% de los proyectos se certificaron entre el 2013 y 2015, siendo el año pasado en el que se logra la mayor cantidad de proyectos certificados nueve (36%).

En cuanto a la inscripción de proyectos entre el 2013 y 2015 se registraron 79% de los proyectos que están aún en el proceso de certificación. De estos 24 (43%) se afiliaron en el 2014 siendo el año de mayor registro proyectos LEED a nivel local.

‘Ambos indicadores muestran una tendencia muy positiva que demuestra que el movimiento de la construcción sostenible continuará creciendo y ha venido para quedarse', según la PGBC.

Un edificio de alto desempeño se estima que puede reducir en comparación a uno tradicional, 24%-50% del uso de energía, 33%-39% de las emisiones de CO², 40% del uso de agua y 70% de desperdicios sólidos.

==========

‘Tenemos que tomar consciencia en el uso racional del agua, por lo que hay que hacer leyes para lograr esto',

ROBERTO FORTE

DIRECTOR DE LA PGBC

Lo Nuevo