Una deuda que supera los $70 millones reclaman a las autoridades del Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA), los productores de arroz de la región...
Smithsonian propone 64 especies nativas para reverdecer Panamá
- 19/08/2016 02:00
Nance, caimito, marañón, guabo, balo, algarrobo, quira, guayacán, cedro y hasta los imponentes roble y cocobolo forman parte del compendio de especies de árboles nativos que ha estudiado y seleccionado el Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales (STRI, por sus siglas en inglés) para ayudar a reverdecer Panamá.
En total, son 64 especies de árboles nativos, las cuales forman parte de la ‘Guía de crecimiento y sobrevivencia temprana de árboles nativos de Panamá y el Neotrópico', que se presentó este miércoles 17 agosto durante la Feria del Libro, que se celebra en el Atlapa.
El manual incluye especies maderables, frutales, silvopastoriles y hasta ornamentales, explicó a La Estrella de Panamá uno de los autores de la obra, Jefferson Hall. El otro autor de la guía es Mark S. Ashton.
Además de las 64 especies de árboles nativos, la guía también explica sus diferentes usos, los suelos, zonas donde se pueden sembrar, años de sobrevivencia y sus aportes de carbono.
La obra es una síntesis de la investigación denominada Prorena, sobre ensayos de selección de especies, la cual está basada en información científica de experimentos realizados entre el Smithsonian y la Universidad de Yale. Muestra cómo los practicantes pueden planificar y poner en práctica las plantaciones de especies nativas.
Para los investigadores, la guía es un ejemplo para poner en práctica la reforestación inteligente en Panamá.
‘Las especies nativas proporcionan un conjunto diverso de bienes y servicios y pueden superar a la teca, el eucalipto y el pino (especies tradicionales utilizadas para la reforestación) creciendo en suelos pobres, resistiendo a enfermedades y sobreviviendo a condiciones extremas de sequía y las inundaciones', afirman.
‘La nueva guía de plantación es el resultado de años de investigación de bosques tropicales en la Isla Barro Colorado, en los sitios Prorena a través de Panamá y en el Proyecto de Agua Salud en la Cuenca del Canal', comentó Matthew Larsen, director del Smithsonian en Panamá.
Larsen expresó estar encantado de ofrecer esta obra como una herramienta no solo para los profesionales de la planificación de proyectos de restauración y reforestación a gran escala, sino también para las personas que siembran solo algunos árboles en los patios traseros de sus casas.
‘La guía le aporta a las comunidades reforestadoras información para seleccionar mejor las especies que van a sembrar y conocer un poco más de los suelos para plantarlas, porque no todas las especies crecen en los mismos tipos de suelos. Para cada una hay un lugar donde va a crecer bien y a sobrevivir mejor', señaló Hall.
La obra, que está basada en una de las mayores pruebas de selección de especies en América Latina, según sus autores ‘ayudará a las personas a decidir qué plantar en distintos sitios, dependiendo de sus fines económicos'.
‘El libro da información a cualquier nivel. Puede dar orientación tanto a los gobiernos como a un dueño de una propiedad. De cuál es la menor manera para sembrar un árbol, en un área chiquita o en un área grande; de cuáles son los árboles que van a crecer bien y cuáles son los que no van a crecer bien en las dimensiones de su terreno', agregó Larsen.
Hall advirtió que sembrar cierto tipo de árboles o plantas y no darle el adecuado manejo conlleva ciertos riesgos, como mortalidad y pérdidas económicas. ‘Si se selecciona una especies de árbol equis para sembrar y no crece bien porque los suelos son ácidos o infértiles, entonces todos van a morir y se pierde la inversión y el esfuerzo que se ha hecho', dijo.
Por su parte, la ministra de Ambiente, Mirei Endara, destacó que el libro llegó en el momento indicado cuando se está iniciando la campaña de verdecer Panamá, mediante la Alianza del Millón de Hectáreas, que celebrará su segundo Día Nacional de reforestación el 27 de agosto.
‘Es un reto reforestar un área tan grande en el país (un millón de hectáreas en 20 años), pero no imposible. Solo que se tiene que hacer con información científica que permita tomar decisiones buenas para asegurar que lo que se siembra va a sobrevivir', sostuvo Larsen.
La producción e impresión de esta guía fue financiada por The Granthan Foundation for the Protectio of the Environment.
==========
‘El libro da información tanto a los gobiernos como a un dueño de una propiedad',
MATTHEW LARSEN
DIRECTOR DEL STRI