Anam coordina plan para el Chagres

  • 17/01/2015 01:00
La recuperación de la calidad ambiental en la cuenca del Chagres motivó a entidades a desarrollar proyectos para su vigilancia y control

La Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM), efectuó una reunión con funcionarios del Departamento de Ambiente de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) y el Ministerio de Salud (MINSA) para establecer grupos de trabajo a fin de procurar la seguridad de la Cuenca del río Chagres.

El río Chagres, localizado entre las provincias de Panamá y Colón, es de suma importancia para el país ya que alimenta el lago Gatún y provee de agua al Canal de Panamá lo que facilita el tránsito por la vía interoceánica.

Durante el encuentro el director nacional de la Dirección de Protección de la Calidad Ambiental (DIPROCA), Yamil Sánchez, indicó que el tema prioritario es continuar iniciativas de coordinación interinstitucional para abordar los temas de fiscalización de la cuenca a nivel nacional y a su vez recuperar la calidad ambiental en las zonas que estén degradadas.

Sánchez indicó que ‘La idea es compartir los hallazgos que haga cada institución y elaborar programas de trabajo para este año con prácticas constantes que no dependan solo de esta administración, sino que perduren y a las que se tenga acceso’.

En esta reunión también participaron funcionarios de la Autoridad de Aseo Urbano y Domiciliario (AAUD) y representantes de las agencias regionales de ANAM, ya que el objetivo es poner en marcha el plan con la participación de todas las partes involucradas.

Por su parte, Ariel Guerrero, especialista en protección ambiental de la sección de Evaluación Ambiental de la ACP, presentó una línea base de lo que han trabajado en los últimos tres años para que los asistentes a la reunión conocieran las áreas que se pueden abordar y requieren mayor atención en la cuenca del río Chagres. El funcionario indicó que es necesario unificar esfuerzos para la vigilancia de la cuenca haciendo énfasis en aquellos impactos que pueden afectar el recurso hídrico y natural de la zona.

Algunos factores perjudiciales para la cuenca los últimos años han sido el establecimiento de asentamientos humanos sin planificación en zonas colindantes, la actividad ganadera y agrícola, así como la presencia de industrias y canteras.

El jefe de Salud Pública y Epidemiología de la región norte de Panamá del MINSA, Orlando Atanaciades, señaló que con acciones puntuales de cada una de las partes involucradas se puede mitigar cualquiera contaminación ambiental que se registre.

Al final del encuentro se coordinó la realización de una próxima reunión técnica para homologar los proyectos e iniciativas de prioridad y establecer mecanismos de estudios que se tengan en común y detalles como monitoreos, consultorías, programas de capacitación entre otros temas prioritarios para hacerle frente a este tema.

Lo Nuevo