Cuatro de los cinco jueces de la sala hallaron culpable al líder ultraderechista y a siete de sus aliados, entre ellos exministros de su Gobierno (2019-2022)...
- 11/04/2014 02:01
En el año 2009, con la aprobación del Plan de Manejo diseñado por ECOS Panamá, London & Regional Panamá (LRP), desarrollador de Panamá Pacífico, inició el Proyecto de Compensación Ambiental Modelo – Panamá Pacífico, que comprende la reforestación de 400 hectáreas, ubicadas en las zonas de amortiguamiento de los Parques Nacionales Soberanía y Camino de Cruces, ubicado en Mocambo (Autopista Panamá - Colón).
Según Cecilio Castillero, Gerente de Operaciones de Environmental Consulting & Services, Inc. (ECOS Panamá), en un principio estas áreas estuvieron cubiertas por la maleza invasora conocida comúnmente como paja canalera, cuya agresividad dominaba el paisaje impidiendo que el bosque nativo se regenerara.
Para la fecha ya se han alcanzado un aproximado de 200 hectáreas plantadas en cuatro fases del proyecto (50 por año), donde se han sembrado 200 mil plantones distribuidos en 55 especies de árboles, con la finalidad de lograr la regeneración del bosque.
Para este año 2014, específicamente en el mes de junio se espera realizar la quinta fase, para lograr reforestar en total, 250 hectáreas.
Además, se continuará con el monitoreo ambiental de las primeras 200 hectáreas.
‘La misión es recuperar y restaurar la cobertura boscosa del área, que anteriormente estaba propensa a incendios forestales debido a la alta volatilidad de la paja canalera y a la existencia de comunidades de riesgo social en los alrededores’, manifestó Cecilio Castillero, quien indica que la autoridad Nacional del Medio Ambiente, ve este iniciativa como un modelo a seguir por otras empresas con más capital financiero.
MÁS QUE REFORESTACIÓN
Por otra parte, el encargado del Proyecto de Compensación Ambiental Modelo – Panamá Pacífico, destacó que el trabajo no solamente tiene el objetivo de reforestación, sino que también se está buscando un impacto mucho mayor.
Para esos sus actores incorporaron lo que al plan de manejo se le llamó indicador de impacto. Para estos indicadores de impacto, se tomaron las fuentes de agua que nacen dentro de las 400 hectáreas y que forman parte de la microcuenca del Río Caimitillo que forma parte de la subcuenca del lago Miraflores.
‘Uno de los objetivos del proyecto, es restaurar la ecología que sostiene el caudal del agua de río. La reforestación es el medio para buscar ese impacto’, expresa Castillero.
A su vez Castillero opina que el impacto a largo plazo será que se mantenga el funcionamiento de la potabilizadora del Lago Miraflores.
Por otro lado, el experto indica que en este programa se dan otros componentes de responsabilidad social. Uno de ello es el intercambio de flora y fauna entre las 400 hectáreas del proyecto y las 20 mil hectáreas que suman el Parque Nacional Camino de Cruces y el Parque Soberanía.
‘No había intercambio de flora y fauna entre los parques, ya que la paja canalera y los constantes fuegos durante todo el verano no permitía que se diera ’, subraya Castillero.
Actualmente, el programa de Compensación Ambiental de Panamá Pacífico incorpora el componente de investigación para ayudar al plan a sustentar los avances que está teniendo en sus indicadores de impacto y para eso han incorporando las participación de universidades y organismos de investigación.
‘El proyecto por sí solo no está comunicando lo que pasa, para eso están participando estudiantes, universidades, organismos regionales y organismos de investigación que han estado trabajando en 8 proyectos de investigación’, concluye.