El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, convocó este jueves a una jornada de alistamiento de las “fuerzas milicianas” durante el fin de semana, en...
- 19/08/2014 02:00
Ante el elevado crecimiento de construcciones verdes con certificación LED, la madera es uno de los más avanzados e innovadores materiales de construcción naturales que existen en el mundo. Y los bosques nativos y exóticos plantados en proyectos de renovación forestales podrían ser la alternativa para continuar desarrollando estos proyectos de una manera sostenible.
Teca, amarillo, zapatero y caoba, son algunas de las maderas panameñas que podrían transformarse en muebles y todo tipo de acabados para casas, oficinas y edificios, sin causar daño al ambiente.
Todo lo anterior es la propuesta que promueve la empresa alemana Forest Finance, con casi 20 años de experiencia en plantaciones forestales en el país y con la cual se intenta crear una cultura del uso sostenible de los árboles plantados en proyectos de reforestación.
Petra Kollmannstberger, gerente de Forest Finance, explica que el objetivo de esta iniciativa es enseñarle a los panameños a valorar sus recursos forestales, cómo aprovecharlos y a transformar y procesar la madera dentro de su mismo país.
De acuerdo con Kollmannstberger, esta iniciativa surge ante la observación de la tendencia a exportar la madera nativa y exótica a otros países como la India, para luego importarla de Canadá o Estados Unidos , a un costo más elevado. ‘No podemos permitir que los panameños sigan exportando sus recursos naturales’, afirma la gerente, en una entrevista con La Estrella de Panamá.
‘Casi el 90% de la madera plantada o de bosques nativos que se exporta va en bruto (sin ningún tipo de procesamiento) y solo el 15% va aserrada (procesada con un grado de transformación)’, añade la ingeniera Olga Gallego, de mercadeo y comercialización de la empresa, quien indica que la madera en moldura, cortada o en tablero, que está en las tiendas es una madera que ya ha sido importada.
Kollmannstberger asegura que aunque la madera nativa tiene mucha demanda en el país, el problema está en el proceso de secado de la madera, lo cual hasta ahora muy poco se estaba haciendo. Y, para atender esta demanda, Forest Finance estableció en Santa Cruz, Chiriquí, un Centro de Madera ForestFinest, para la transformación de la madera.
‘En este centro se desarrollarán tres procesos importantes de la transformación de la madera como: aserrado, secado, industrial y elaboración de productos’, destaca la gerente, asegurando que el centro será uno de los más modernos de procesamiento de madera de América Central.
La planta contará con maquinaria como sierra circular, lijadora automática, fresadora de tres mesas, máquina para taladrar de forma horizontal y vertical, y torno para madera. ‘Estas máquinas especiales nos permiten procesar la madera con alta calidad, considerando las regulaciones internacionales de conservación’, comentó Malte Köhler, director del centro de madera.
Por otro lado, Kollmannstberger, añadió que la creación de este centro además de permitir la explotación de los árboles nativos y exóticos cultivados, será un fuente generadora de empleo para la región, con miras a desarrollarlo también en Darién.
Otro componente de la empresa es la primera Escuela de carpintería, creada con el apoyo de la empresa Bosch.