Representantes de las diferentes actividades económicas del país alertaron sobre las consecuencias que se avecinan si los cierres continúan. Hicieron un...
- 02/09/2014 02:00
Un grupo de científicos, entre ellos cinco del Instituto de Investigaciones Tropicales de Panamá Smithsonian (STRI, por sus siglas en ingles), descubrieron en las hojas sanas de plantas de cacao la presencia de un hongo dominante capaz de resistir las enfermedades. Aunque no se reveló el nombre de la especie estudiada, los investigadores aseguran que podría ayudar a mejorar la producción de cacao en América, que por años se ha visto afectada por las plagas.
El biólogo panameño Luis Mejía, del STRI, dijo que se trata del hongo Colletotrichum tropicale que vive dentro de las plantas de cacao y altera radicalmente los procesos naturales de los vegetales como la fotosíntesis y la expresión de otros genes, por su resistencia a enfermedades.
Además de Mejía en esta investigación también contribuyeron Allen Herre, Klaus Winter, Milton García y Sunshine Van Bael, combinando sus experiencias en mutualismo, fisiología vegetal y genética de hongos.
En este estudio, los científicos rociaron con el hongo endofítico dominante encontrado en hojas sanas de cacao, otras hojas de plantas que no tenían los organismos resistentes. ‘Observaron notablemente la expresión de un gen que confiere resistencia a enfermedades, así como la inducción de cambios en la expresión de cientos de otros genes’, destacó el STRI en un informe de la investigación que se publicó en la revista científica Frontiers in Microbiology .
‘Creemos que este habitante, generalmente desapercibido de hojas de la planta, enciende genes que protegen la planta’, añadió Mejía, afirmando que este nuevo descubrimiento podría contribuir en el mejoramiento del cultivo de cacao.
Sin embargo, advirtió que ‘la planta paga un precio por este beneficio’, puesto que ‘la inoculadas con el hongo tienen menor fotosíntesis y metabolismo del nitrógeno alterado’.
Por su parte, Allen Herre, también miembro del equipo de investigadores, subrayó que se ‘está llegando a ser ampliamente reconocido que los microbios viven dentro de los tejidos de casi todos los macroorganismos, desde los corales a los insectos, las plantas y los animales vertebrados’.
‘Es importante tener en consideración la genética y los rasgos en los estudios de las plantas y animales’, resaltó Herre.
UNA NUEVA ESPERANZA
Petra Kollmannsberger, gerenta de la empresa ForestFinance, que además de promover proyectos forestales sostenibles, se dedican a la producción de cacao, recuerda que las enfermedades en el cacao son un problema que se han venido enfrentando durante años en toda América. Incluso, en Panamá, en la década de los ochenta, la ‘enfermedad de la escoba de bruja del cacao’ causó grandes pérdidas productivas en Colón y hasta el momento no se ha logrado combatir, por lo que ve como una esperanza este nuevo descubrimiento.
‘Desde entonces la producción de cacao en la costa de Colón no ha tenido éxito, solo de lado izquierdo del Canal se puede producir; el Canal ha servido como barrera para la enfermedad’, comenta Kollmannsberger, asegurando que Bocas del Toro es la única provincia que tiene el clima adecuado para producir el rubro.