Piden tolerancia cero con mutilación genital femenina

La eliminación de esta práctica para 2030 forma parte de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU

El secretario general de la ONU, António Guterres, y varias agencias multilaterales enviaron el pasado 6 de febrero un mensaje de tolerancia cero con la mutilación genital femenina, con motivo del día mundial de rechazo a esta cruel práctica, que han sufrido más de 200 millones de mujeres y niñas en el mundo.

Guterres y organismos como el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) señalaron que la mutilación genital, presente aún en treinta países de tres continentes, es una ‘grave violación a los derechos humanos'.

Recordaron que la eliminación de esta práctica para 2030 forma parte de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU. ‘Sin una actuación rápida y concertada, otros 68 millones de niñas podrían estar sujetas a la mutilación genital femenina hasta 2030', advirtió Guterres en una declaración.

‘Hemos observado mejoras en muchos países con un fuerte compromiso político, pero este progreso no es suficiente para responder al crecimiento poblacional', agregó.

El secretario general de la ONU sostuvo que ‘ante la dignidad, salud y bienestar de millones de niñas no hay tiempo que perder' y recalcó que las Naciones Unidas y la Unión Europea (UE) luchan de forma conjunta para eliminar toda forma de violencia contra las mujeres a través de la iniciativa ‘Spotlight'.

Por su parte, la OMS recordó que la mutilación genital femenina incluye procedimientos que ‘de forma intencionada alteran o causan heridas en los genitales femeninos por razones no médicas' y rechazó que pueda tener algún beneficio para la salud.

La portavoz de la OMS Fadéla Chaib desmintió en la rueda de prensa bisemanal de la ONU en Ginebra algunos de los mitos que rodean esta práctica. Así, descartó que someterse a esta práctica sea una obligación religiosa, que mejore la fertilidad o que sea la única forma de ganarse el respeto como mujer.

Las directoras ejecutivas del Fondo de Población de las Naciones Unidas (FPNU), Natalia Kanem, y de Unicef, Henrietta Fore, exigieron en un comunicado conjunto la eliminación de esta lacra que consideran un ‘acto violento, cruel, y un obstáculo para el bienestar de las comunidades y las economías'. En este sentido sostuvieron que ‘las comunidades y países que hacen frente a esta práctica lesiva y se comprometen a cambiarla cosechan grandes beneficios'. ‘Las niñas que no son sometidas a esta práctica tienden a crecer más saludables y a tener hijos más sanos', explicaron.

En su mensaje destacaron que, desde 2008, más de 25 millones de personas en alrededor de 18 mil comunidades de quince países expresaron su rechazo a esta práctica. Detallaron que, a nivel global, su prevalencia se ha reducido en casi una cuarta parte desde el año 2000 aproximadamente.

‘Si logramos aumentar la inversión y redoblar el compromiso político, al igual que una mayor participación comunitaria y mujeres y niñas más empoderadas, podemos ganar esta carrera' hacia la eliminación de la mutilación genital, manifestaron ambas directoras.

Lo Nuevo