El Metro de Panamá detalló que la construcción de la Línea 3 cuenta con un avance del 75%. Aunque aún no se conoce una fecha para la terminación de la...
Lactancia materna, abundante en beneficios alimentarios y prejuicios sociales
- 08/08/2023 00:00
- 08/08/2023 00:00

A principios del mes de agosto, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) hizo un llamado a los gobiernos y empleadores de América Latina y el Caribe para que “garanticen un entorno de apoyo a la lactancia materna en el lugar de trabajo”, tal cual comunicó en su portal web.
Según la organización, 4 de cada 10 bebés menores de 6 meses son exclusivamente amamantados en la región, lo que equivale únicamente a un 43% de la población en dicho rango. Añadió que solo “el 48% de niños latinoamericanos entre los 12 y 23 meses de vida todavía recibe lactancia materna, ubicando a la región por debajo del promedio mundial”.
“La leche materna es la forma óptima y natural de alimentar a todos los niños”, comentó al diario la médica pediatra y consultora de lactancia del Ministerio de Salud, Mitzila del Carmen Rosas. “Cubre todas las necesidades nutricionales durante el primer semestre de vida, y después sigue brindando un alto valor nutricional, pero debe complementarse con alimentación adecuada”.
La profesional en el sector explicó que la leche materna posee abundantes beneficios, como brindar protección contra enfermedades prevalentes de la infancia y contribuir a la supervivencia de los niños. Además, crea un vínculo entre la madre y el bebé que condiciona a que los niños tengan un mejor desarrollo emocional y mejores índices cognoscitivos.

Por otra parte “disminuye el riesgo de padecer diabetes mellitus tipo II y obesidad, beneficia la salud de la madre, favorece la economía y contribuye al medio ambiente y la sociedad”.
La Semana Mundial de Lactancia Materna de este año, la cual se celebró del 1 al 7 de agosto, resaltó el facilitar a las mujeres ejercer el derecho de amamantar a sus bebés o cumplir con las tareas en torno a la actividades, sin miedo al prejuicio, comentó la experta.
La doctora Rosas explicó a La Estrella de Panamá el panorama que presenta el país en cuanto a la lactancia materna. En el año 2013, una encuesta mostró que la tasa estuvo en 21,3%, mientras en 2014 la encuesta realizada por la Red Europea de Científicos por la Responsabilidad Social y Ambiental (Ensser en inglés), proyectó un aumento de 28,1%, aunque en 2019 y el último año en que se ha realizado un estudio al respecto, presentó una disminución a 24,3%.

“Lamentablemente no vivimos en una sociedad prolactancia, ya que nos vemos rodeados de patrones culturales, sociales y religiosos en los cuales se estigmatiza a la madre que está dando pecho en público y muchas veces se la discrimina por ejercer este derecho”, apuntó la doctora.
“Debemos comprender que es un acto natural y que brinda la mayor y más provechosa fuente de alimentación durante la infancia, por ende, es necesario que la sociedad apoye a la madre lactante creando un espacio seguro para ella con el fin de evitar que sea señalada o juzgada”, expresó.
En cuanto a los retos que presenta la población panameña para las madres lactantes, Rosas resaltó el “regreso al trabajo” como la principal barrera en 2023. “Al regresar al trabajo, muchas madres abandonan la lactancia o la complementan con alimentación artificial”, explicó.
Este fue el principal tema abordado en esta edición de la Semana de Lactancia Materna, consagrando su lema como “Facilitar la lactancia materna, marcando la diferencia para madres y padres que trabajan” refiriéndose al derecho de brindarle a la pareja el espacio y tiempo digno para amamantar o realizar las actividades en torno a la lactancia.
Panamá presenta un amplio marco jurídico regulatorio de lactancia materna que vela por la protección de la madre y sus hijos por medio de normas consagradas en la Constitución y en convenios de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) ratificados por el país.
El portal web del Mitradel menciona el convenio 3 de 1919 y el convenio 183 de 2000, este último ratificado en marzo de 2022, los cuales protegen la lactancia en el ámbito laboral.
El convenio 183 sobre el derecho de la mujer que se encuentra en periodo de lactancia establece que “dentro de la jornada laboral de ocho horas, esta tiene derecho una o más oportunidades de interrupción al día dentro de su trabajo para poder tener ordeñamiento específico o poder amamantar a su hijo, y este tiempo no puede ser descontado ni cambiado por vacaciones o tiempo libre y debe ser pagado como tiempo trabajado”.
También existe la Ley 50 del 23 de noviembre de 1995 “por la cual se protege y fomenta la lactancia materna”. Establece que “toda madre trabajadora, en entidad pública o privada, dispondrá de las facilidades necesarias para extraerse la leche materna y conservarla hasta el final de su jornada de trabajo, y establece el periodo aplicable en este caso”.
La misma se reformó con la Ley 135 del 23 de marzo de 2020 que señala que “toda institución, pública o privada, deberá contar con una sala de lactancia que te permita extraer tu leche materna cómodamente y conservarla bajo las condiciones óptimas hasta el final de tu jornada de trabajo”.
Rosas resaltó el deber que se tiene como sociedad de ofrecer un lugar adecuado para las madres lactantes en sus instituciones de trabajo. El mismo debe cumplir con ocho características:
1. Ser privado.
2. Ser confortable tanto para extracción de leche como para amamantamiento.
3. Estar adecuadamente aireado e iluminado.
4. Asegurar la higiene y salubridad que requiere el área y la manipulación del alimento para el lactante.
5. Poseer un refrigerador con congelador para uso exclusivo del resguardo de la leche materna extraída.
6. Poseer instalaciones sanitarias para el lavado y secado de los implementos para la extracción de la leche materna y mantener la higiene de la madre.
7. Disponer de material informativo relativo a los beneficios y la forma correcta de brindar la lactancia materna inclusive hasta los 24 meses de vida del menor.
8. Tener un espacio no menor de cuatro metros cuadrados, independientemente de la cantidad de mujeres en periodo de lactancia que laboren o presten servicios dentro de la empresa o institución.
“Si logramos cumplir con la normativa nacional que protege a las madres lactantes en el área laboral, y creamos espacios dignos para ellas, indudablemente lograríamos tasas y duraciones medias de lactancia materna más altas”, señaló la experta en lactancia. “Esto se logra respetando los derechos de la madre, acondicionando áreas y buscando el apoyo de los colaboradores y compañeros de trabajo”.