Un buen estudiante, tranquilo y algo introvertido, que fue monaguillo y empleado en un supermercado antes de alcanzar la fama. Esos son algunos retazos...
- 12/01/2015 01:00
Es uno de los males que está de moda gracias al estilo de vida moderno. Y si bien es cierto, el estrés se acentúa o afecta más en la etapa productiva de los seres humanos (entre 18 y 45 años), hoy día hasta los niños están sufriendo de este mal que cada vez cobra más víctimas.
Es la reacción que tiene el organismo ante cualquier demanda. ‘Es un estado de fuerte tensión fisiológica o psicológica’, explica Ricardo Turner, psicólogo y profesor en la Universidad de Panamá.
Pero, ¿cómo llega una persona a este estado de tensión fisiológica o psicológica? Ana María Florez, presidenta de la Asociación Panameña de Psicólogos y coordinadora de la Escuela de Psicología de la Universidad Latina, asegura que el estrés viene de la dificultad que tiene el individuo en adaptarse al medio que lo rodea con las herramientas que tiene; cuando esas herramientas se van agotando entonces se llega al estado de tensión.
Las causas del estrés son muy variadas. Desde situaciones de riesgo de vida, entrevistas laboral y hasta rendir un examen. Pero el estrés en sí mismo no es malo, pues según los especialistas es inevitable su aparición, ya que éste nos permite avanzar en lo que queremos y lograr metas. Lo que es importante es aprender a combatirlo o a prevenirlo.
Para hacerle frente a esta situación y practicar medidas antiestrés se debe conocer con lo que se está tratando y uno de los aspectos importantes a tener en cuenta es que existe el estrés positivo y el negativo.
Llamado también ‘eutrés’, el estrés positivo, explica Turner, es el que permite la activación óptima y ayuda a la persona a enfrentar los eventos de manera satisfactoria, mientras que el negativo o distrés hace que se sobrecargue el organismo y no pueda funcionar.
Y es que este ‘mal de moda’ no solo queda en una reacción del organismo, sino que puede afectar la salud agravando e incluso provocando enfermedades si no es tratado a tiempo.
Se puede sufrir de migrañas, el organismo se desubica totalmente, genera las tensiones en determinadas partes del cuerpo, dolor de espalda, nuca, y algunas personas no pueden dormir, dijo la presidenta de la Asociación Panameña de Psicólogos.
Lo que ocurre es que con el estrés el cuerpo comienza a economizar en ciertos sistemas para aumentar la energía disponible para la demanda. Uno de estos sistemas es el inmunológico, bajan las defensas y la persona se hace más vulnerable a infecciones, enfermedades y demás. Adicional, el estrés, al sobrecargar otros sistemas, produce inflamación y esto genera reacciones como artritis, explicó Turner.
Ahora bien ¿cómo se puede evitar que un estrés positivo se convierte en negativo? La planificación, organización y el establecimiento de prioridades son básicos para prevenir la tensión, sea a nivel personal o familiar. Se debe ser observador en cuanto a cambios de conductas y tomar medidas antiéstres lo antes posible.
Algunas de estas medidas pueden ser terapias alternativas que ayudan a hacer un alto para luego retomar de manera regular las actividades.
Irse a lugar tranquilo de su preferencia, hacer yoga, reflexología, aromaterapia, correr, meditación, gimnasia psicofísica, hidroterapia, tapping y ejercicios orientales como taichi, qigong y chi kun, son algunas de las actividades que aconsejan los especialistas.
Otras acciones que se pueden realizar como medidas antiestrés son: hacer ejercicio, esto ayuda a la regulación física y emocional, tener un tiempo de recreación sana, hacer una lista de lo más importante a lo menos importante, así como de las cosas que son urgentes y cuáles no, planificar las actividades, pero de manera flexible, no rígida, mantener la atención en el momento presente y respirar pausadamente.
Aunque las estadísticas digan que las cifras de afectados por el estrés va en aumento, se puede tomar medidas para no formar parte de ellas; y así iniciar y culminar este 2015 con energías, para lo cual la psicóloga Florez aconseja que se establezcan metas por cada área de la vida, en la salud, en lo familiar, en lo económico, entre otras. Siempre evitando hacer grandes listas.