Una pareja de ancianos observa su vivienda dañada en la localidad libanesa de Aita al Shaab, de donde aún continúan desplazados casi dos años después del...


- 03/10/2025 19:04
Una vez más, el Teatro Pacífico se llenó de cámaras, micrófonos y expectación. No era un estreno todavía, pero la rueda de prensa del musical dedicado a Pedro Altamiranda se sintió como una celebración adelantada. Y con razón: antes de levantar el telón el próximo 6 de octubre, el espectáculo ya agotó sus dos primeras semanas de funciones.
El director Benjamín Cohen, visiblemente emocionado, explicó para La Estrella que la idea de llevar al escenario la vida y obra del cantautor nació de la familia Altamiranda, quienes buscaban un homenaje que mezclara música, memoria y teatro. “Nos pusimos en contacto para hacer este homenaje, hacer un musical con su historia, que lleve su música, que lleve el pasado que nadie conoce de él, y de cómo nacen las canciones, los éxitos de Pedro Altamiranda”, dijo.
El montaje, que reúne a más de 60 artistas y 25 números musicales, recorre la vida del trovador desde su infancia hasta sus últimos días, cuando aún enviaba mensajes de voz a sus amigos a través de WhatsApp. Uno de esos audios se convirtió en pieza clave de la dramaturgia. “Uno de los últimos audios que él mandó antes de fallecer a su grupo de amigos de WhatsApp, ese audio me lo compartieron, y el audio me dio un gran mensaje a mí como persona, como dramaturgo, y dije ‘ese es el mensaje que va a ser el mensaje de la obra’”, adelantó Benjamín, sin revelar el contenido para no arruinar la sorpresa.
El reto, reconoció el director, fue mantener la fidelidad biográfica sin perder el dinamismo de un espectáculo tipo Broadway. El resultado, según él, es un show que emocionará tanto a quienes crecieron cantando las coplas de Altamiranda como a las nuevas generaciones que apenas comienzan a descubrirlo.
En medio de la rueda de prensa, entre preguntas y flashes, quedó claro que el musical trasciende lo artístico: es un homenaje al hombre que, con picardía y crítica social, le puso música a la vida cotidiana de los panameños. Y que, a pesar de la censura en tiempos de dictadura, se convirtió en una voz imposible de callar.
La temporada arranca el próximo 6 de octubre en el Teatro Pacífico. “Esta es la oportunidad”, recalcó Benjamín. “Un show así de grande no sé si lo podamos repetir en Panamá”.