La clínica en cuestión estará provista de pruebas rápidas, kits de sutura, jeringuillas, suministros de oxígeno, vacunas y una pequeña nevera para almacenar...
- 26/11/2025 18:31
Sogiguili Díaz es una mujer guna que se ha dedicado al turismo y actualmente es presidenta de la Red de Turismo Indígena de Panamá pero siempre le apasionó escribir. Hoy estará presentando un adelanto de su primera novela, Amor en tiempos de revolución, una historia enmarcada en los sucesos de la revolución Dule que este año conmemora su centenario.
Y es justamente esta conmemoración la que ha impulsado a Sogui, como es llamada su autora, a compartir un plegable en el que resume 12 capítulos cortos de su novela en la que una jovencita guna y uno de los policías que el gobierno panameño envió a San Blas para adoctrinar a los indígenas y forzarlos a abandonar sus tradiciones.
El plegable, que doblado tiene tamaño de bolsillo y es fácilmente manipulable para leer en tres hileras, en ambas caras, diseño de Jairo Llauradó Cedeño y cuenta con ilustraciones de Yaliveth Roldán de Cortez, recorre los primeros capítulos de la novela, lo suficiente para ofrecer un contexto al lector, presentar el nudo de la trama y generar una expectativa sobre el resto.
“El plegable es precisamente para dar ese lanzamiento, para que la gente pueda conocer un poco sobre la novela, de qué se trata y conectarme con el con el público, con la gente. Espero que les guste”, dice Sogui.
“La novela está basada en un amor imposible. Un amor que todavía no sabemos cómo va a terminar. En aquella época pues era bastante difícil, había muchos tabús”, cuenta la autora y detalla un poco más. “Es un amor entre una guna y un ‘no guna’, que nosotros le decimos ‘waga’, que se van a encontrar en ese entorno y se va a dar entonces el romance. Y con este romance obviamente viene lo histórico y lo cultural”.
Sogui no ha llegado al punto de la historia que determine cuál será el final. “Veremos qué hacen ellos para luchar por ese amor porque no va a ser nada fácil”.
No será fácil para esta pareja de enamorados ni para Sogui, quien debido a sus actividades diarias no avanza tan rápido como quisiera. “Entre tantas cosas que uno hace, esto también necesita buscar el espacio. Por eso le agradezco a mi mentor el profesor Salvador Medina quien se cruzó conmigo en el diplomado de creación literaria de la Universidad Tecnológica”.
Sogui se decidió a tomar el diplomado en 2023, porque “Siempre me ha gustado escribir, siempre escribí poemas, siempre soñé con escribir un libro. Muchas mujeres tienen ese sueño, nada más que no nos atrevemos”, considera. “No nos atrevemos porque en la vida se nos presentan otras oportunidades. Estoy segura que muchas mujeres gunas deben tener algo escrito bajo su almohada, pero que no se atreven a mostrarlo”.
Por eso, está muy agradecida con Medina Barahona quien le mostró el camino y la animó a que no dejara pasar esta oportunidad en el año del centenario de la revolución.
“Creo que eso también me ha motivado para finalizar esta etapa que es como un abreboca, para que el público pueda conocer en qué estoy trabajando”.
También agradece a esa amiga que la animó a escribir una novela más atrevida, que se saliera de los cánones que han caracterizado los textos sobre la Revolución Dule. Por ello se decantó por la ficción, algo que en teoría en ese tiempo sería imposible que ocurriese.
A Sogui le corresponde continuar con su proceso literario para concluir su obra. “Seguimos investigando, seguimos entrevistando y vamos a seguir creando. No tengo nada establecido sobre cuántos capítulos más quiero escribir. Será hasta donde la historia me lleve”, asegura.
El plegable de Amor en tiempos de revolución se va a presentar en una actividad denominada ‘Mujeres que crean desde la memoria’, que llevan adelante un grupo de talentosas mujeres guna.
“Como este es el año de [el centenario de] la revolución, queremos darle visibilidad a las abuelas, que son muy poco conocidas, que no se habla mucho de ellas en la historia de del pueblo guna, porque más se conoce sobre los héroes revolucionarios como Nele Kantule, o [Simral] Colman, entre otros. Y nosotras, como un grupo de mujeres que vivimos en la capital dijimos, ¿por qué no hacer honor a estas mujeres que de alguna manera también participaron en la lucha con su con su presencia, con su fuerza espiritual, maternal... y creamos este espacio y nos unimos para que estas mujeres ya sean artistas visuales, fotógrafas, escritoras presenten sus trabajos”, explica.
También participará un grupo de chicas más jóvenes, a manera de traspaso generacional “para que se mantenga esa conexión, ese vínculo con nuestra cultura porque son chicas que han nacido aquí en la capital, pero que siguen con ese legado del reconocimiento de la cultura y la identidad del pueblo”, afirma Díaz.
“Vamos a hacer algo bonito, algo sencillo donde algunas van a aportar con poemas, otras con biografías, otras con pinturas, con fotografías; son todas mujeres”. El lugar y la fecha de la presentación serán anunciadas pronto.
“Estoy súper feliz de haber cumplido con esta parte de mi sueño, y quiero invitar a las mujeres gunas que sé que muchas han escrito algo y que lo tienen allí guardado, que sean capaces de sacarlo a la luz. Estoy segura de que hay muchas que están escribiendo. Ojalá nos sorprenden en algún momento. Y que vivan las mujeres, las muu gan de 1925, que es por ellas que hemos creado todo este escenario, este espacio y son ellas las que nos están dando esa fuerza, ese aporte ancestral para que nosotras nos atrevamos”, concluye.