Una deuda que supera los $70 millones reclaman a las autoridades del Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA), los productores de arroz de la región...
Coronavirus: La OMS declara 'emergencia global de sanidad'
- 31/01/2020 11:12
En los últimos diez años han aparecido nuevas enfermedades, así como también han surgido brotes de varios virus que parecía se habían erradicado. Hoy estas dolencias infecciosas han acabado con la vida de millones de personas en el mundo.
El caso más reciente es el coronavirus, el cual se originó en la ciudad de Wuhan en China en diciembre de 2019 y hasta la fecha ha afectado a unas 8,000 personas y causado hasta el momento 170 muertos, según según datos de las autoridades chinas.
Un comité de emergencia de 15 expertos, convocado por el director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, declaró esta tarde una alerta internacional para facilitar la coordinación entre todas las redes sanitarias nacionales en el mundo para tomar mayores medidas de prevención y homogeneizar los programas de aislamiento previo (cuarentena), tratamiento, y alerta a la opinión pública.
"Declaramos esta alerta no por lo que está ocurriendo dentro de China, sino por la situación en otros países, y por el temor a que el virus pueda extenderse a lugares con sistemas sanitarios más débiles", anunció Adhanom, en rueda de prensa al declarar la emergencia internacional, la sexta en la historia de la OMS.
"Se ha convertido en un brote sin precedentes". "Debemos actuar todos juntos ahora para limitar la difusión del coronavirus", aseveró Adhanom. "Hemos visto ya algunos casos fuera de China y hubiera habido más si el Gobierno no hubiera protegido a los ciudadanos", enfatizó.
"Hay 98 casos casos de coronavirus fuera de China en 18 países, 8 de ellos de transmisión local", aseguró.
La semana pasada un comité de la OMS consideró prematuro declarar una alerta global dado que el origen de la epidemia se mantenía en la ciudad Wuhan y los casos en el extranjero eran de personas procedentes de la misma.
Sin embargo, para declarar la emergencia internacional, la OMS se basó en tres criterios: se trata de un evento extraordinario, constituya un riesgo de rápida expansión en otros países, y requiere de una respuesta coordinada internacional.
Mientras que, el Gobierno de Panamá tomó la decisión de declarar 'situación de amenaza de alto riesgo' en el territorio panameño ante la posibilidad de propagación del brote del nuevo coronavirus.
Esta acción se toma tras la alerta internacional de salud declarada por la OMS y la Organización Panamericana de la Salud.
Es la sexta ocasión en que la OMS declara este tipo de emergencia global, tras las que activó ante el brote de gripe H1N1 (2009), los de ébola en África Occidental (2014) y en la República Democrática del Congo (2019), el de polio en 2014 y el de virus zika en 2016.
El o los coronavirus son una familia de agentes infecciosos que recibe este nombre debido a unas formaciones que, miradas al microscopio, parecen estar rodeados por una corona de espinas. Hasta ahora, se conocían seis tipos de coronavirus: cuatro de ellos causaban síntomas similares a un resfriado común, y otros dos eran los responsables de enfermedades más graves, como el síndrome respiratorio agudo y grave (SARS, también originado en China) y el síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS), destaca la agencia española de noticias EFE.
El coronavirus de Wuhan es designado oficialmente por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como "nuevo coronavirus" y su referencia es "2019-nCoV". Es considerado un mal de alto riesgo global en la medida en que han aparecido casos de contagio, de mayor o menor gravedad, en varios países ( y a personas que no necesariamente han pasado por la ciudad donde se originó.
Los primeros casos de la epidemia de coronavirus afectaron a personas que habían estado en un mercado de la localidad de Wuhan donde se vendían animales vivos, lo que indica que el primer contagio se originó a partir de uno de los animales del mercado. No se ha identificado aún cuál pudo ser.
Según un análisis de su genoma presentado el 29 de enero en la web de la revista The Lancet, el nuevo coronavirus procede de un virus endémico en poblaciones de murciélagos de China. Pero se desconoce si el virus ha pasado directamente de los murciélagos a la especie humana o lo ha hecho a través de otra especie que ha actuado como intermediario.
En el caso del coronavirus del MERS, por ejemplo, pasa de murciélagos a personas a través de dromedarios. De momento, los científicos se encuentran, de momento, en la búsqueda de la cura para esta enfermedad.
Al culminar esta nota, la Ministra de Salud, Rosario Turner, se encontraba en una reunión sobre el tema. Se espera un pronunciamiento a la población nacional.
Los tres síntomas más comunes en los pacientes que desarrollan neumonía por el nuevo coronavirus son fiebre (83% de pacientes), tos (82%) y dificultad para respirar (31%), según un análisis de los primeros 99 casos atendidos en un hospital de Wuhan publicado el miércoles por The Lancet. No se han descrito aún cuáles son los síntomas en personas que sufren formas más leves de la infección.
La OMS afirma que los movimientos migratorios, la importación y exportación de mercancías, o los desastres naturales y los conflictos bélicos que provocan el desplazamiento de miles de personas favorecen la transmisión de enfermedades. La rápida propagación de las enfermedades supone un desafío para los sistemas de salud que deben reaccionar de forma apropiada y colaborar entre sí.
Todos hemos oído hablar de los términos pandemia y epidemia, pero, en ocasiones, se confunden y se utilizan de forma errónea. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), una pandemia se produce cuando una enfermedad se propaga a nivel mundial. Por ejemplo, se produce una pandemia de gripe en el momento que surge un nuevo virus de la gripe, se extiende por distintos países y la mayor parte de las personas no están inmunizadas contra él.
Una epidemia se produce cuando una enfermedad contagiosa se propaga de forma rápida en una población y en un área geográfica determinadas, y afecta a un gran número de personas en un espacio corto de tiempo.
Con el fin de evitar que se convirtiera en una pandemia al contagiarse al hombre, se decidió tomar dos medidas esenciales: Controlar el virus en animales como pollos y patos, además de organizar los recursos adecuados por si se producía una pandemia en seres humanos.
