Traductor busca preservar lengua indígena
Diseñar ‘MixtecApp', que es compatible con el sistema operativo Android y no necesita de conexión a internet

Estudiantes del Instituto Politécnico Nacional de México (IPN) diseñaron una aplicación para dispositivos móviles que permite traducir del español al mixteco, contribuyendo así a preservar esta lengua indígena.
Según informó la institución en un comunicado, diseñar ‘MixtecApp', que es compatible con el sistema operativo Android y no necesita de conexión a internet para usarse, llevó un año entero de investigación sobre la lengua mixteca y seis meses de programación.
Con tan solo introducir la palabra en español en la aplicación y pulsar el botón de ‘Traducir', esta pasa por unos filtros que determinarán si existen errores ortográficos; de ser correcta la palabra en español, se muestra el equivalente a la lengua indígena.
Según la institución, el mixteco es la cuarta lengua más hablada en el país -por detrás del náhuatl, el maya y el zapoteco-, habiendo 700,000 parlantes provenientes en su mayoría de los estados de Oaxaca y Guerrero. Además, presenta más de 40 variaciones.
De acuerdo con la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CNDI), ‘uno de los elementos culturales que caracterizan a la población indígena es el habla'.
‘La pérdida de una lengua significa un deterioro considerable para la cultura universal, ya que implica la desaparición de la cosmovisión, la cosmogonía y el conocimiento tradicional de un grupo humano', aseguró el CNDI en el comunicado.
En México existen 68 lenguas nativas, de las cuales 14 están en peligro de desaparecer. Según el IPN, en territorio mexicano existe una población total de 456,620 mixtecos, distribuidos en los estados de Oaxaca, Guerrero, Baja California, Puebla, Sinaloa, Veracruz, Baja California Sur, Sonora, Morelos, estado de México, Ciudad de México e Hidalgo.
El proyecto desarrollado por Ernesto Hernández Bernal y Leo Zuriel Hernández Castillo, estudiantes de la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (ESIME), Unidad Culhuacán del IPN, busca contribuir a que cada vez más personas puedan comunicarse.
-
El Ferrocarril Nacional de Chiriquí: proyecto pionero ferroviario en el interior del país
-
La llorona del 3 de junio de 2023
-
Coordinador político de RM renuncia al cargo; denuncia presiones internas
-
Caso ‘New Business’: Jueza se acoge a término para dictar sentencia
-
¡Fuera del Darién! Panamá no es letrina de EE. UU.
-
La Opinión Gráfica del 3 de junio de 2023
-
Concluye audiencia del caso 'New Business'
-
Ciega, pobre y violada
-
Tribunal condena a 20 años de prisión a cuatro hombres por asaltar y violar a noruegos en Colón
-
Panamá deporta a 42 colombianos en menos de un mes