El presidente Mulino cuestiona lo poco enérgicas que son las medidas cautelares de los jueces de garantías
- 14/11/2025 00:00
La Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) es un padecimiento respiratorio a causa de anormalidades de la vía aérea y/o de los alvéolos, que obstruye el flujo de aire de los pulmones y causa dificultades para respirar.
A menudo, la EPOC se manifiesta en dos condiciones: la bronquitis crónica – que produce la inflamación de las vías respiratorias que llevan oxígeno a los pulmones - y el enfisema, donde los alvéolos (pequeños sacos de aire) pueden estar destruidos o dilatados. Un daño que es irreversible y que produce que entre y salga menos aire de los pulmones.
Con el fin de afianzar la concienciación acerca de la EPOC, AstraZeneca realiza la campaña educativa y de sensibilización ‘Abraza tus pulmones’, enmarcada dentro de su compromiso con la salud respiratoria global. La campaña – avalada por el Ministerio de Salud (Minsa) – busca incrementar la sensibilidad pública y médica sobre la EPOC, una enfermedad subdiagnosticada que conlleva una alta carga social y económica, tanto en Panamá como a nivel mundial.
En este sentido, AstraZeneca funge como aliado estratégico en la difusión científica y médica del tema, respaldando con evidencia y herramientas de información a periodistas, pacientes y profesionales de la salud.
Los síntomas de la EPOC son los siguientes: falta de aire (disnea), tos crónica, sibilancias (silbidos al respirar), presión en el pecho, fatiga e infecciones respiratorias recurrentes. Mientras que las causas y los factores de riesgo son múltiples como el tabaquismo; la exposición del humo doméstico para cocinar y a diversos elementos como agentes químicos, polvo, vapores u otros gases; factores genéticos; y las enfermedades respiratorias como asma, bronquitis o infecciones.
El jefe del programa de salud de adultos del Minsa, el Dr. Israel Cedeño, resaltó que la EPOC tiene dos características imprescindibles para comprender su gravedad: es una enfermedad progresiva hacia peor y, a su vez, es prevenible si se atiende a tiempo.
“Una vez instaurada la enfermedad, en muchos casos no hay vuelta atrás, lo que se puede hacer en todo caso es dilatar el avance de la enfermedad”, agregó.
La calidad de vida quienes padecen la EPOC se ve afectada de forma directa e importante, alertó Cedeño, por lo que recalca la necesidad de ir al médico una vez se detecten los primeros síntomas.
La EPOC también puede suponer una gran dificultad para aquellos pacientes de enfermedades crónicas como la diabetes y la hipertensión debido a la interrupción del intercambio adecuado del oxígeno dentro del cuerpo.
“La EPOC entorpece tanto el movimiento como la actividad física y, con el tiempo, produce fatiga crónica y todas las enfermedades y condiciones que se derivan de no tener un buen intercambio de oxígeno. Al punto que muchas personas con EPOC desarrollan ya una dependencia al oxígeno. Es decir, tienen que andar por ahí con una aparato de concentración de oxígeno para poder respirar adecuadamente”, recordó el especialista.
La EPOC es una patología que exige una atención inmediata por parte de las autoridades de salud y de la población en general, pues se ha convertido en la tercera causa de muerte a nivel global y la quinta en Panamá, afectando a todos los estratos socioeconómicos y grupos de edad, cobrando alrededor de 3 millones de vida al año en el mundo.
Así mismo, entre el 80% y el 90% de los pacientes panameños tienen un subdiagnóstico de EPOC. Este dato recalca la urgente necesidad de mejorar el diagnóstico de la patología en el país, a través de soluciones innovadoras que puedan acelerar la identificación del paciente y garantizar un diagnóstico adecuado de la condición.
“Si sientes que te falta el aire o tienes una tos con flema, tienes que atenderte con el médico. No vaya a ser que tengas la EPOC u otra cosa, y no la detectes a tiempo (...) Si la detección es temprana, la calidad de vida del paciente va a mejorar. Si bien lo que se dañó por la enfermedad, no tiene vuelta atrás. En estas circunstancias, el diagnóstico precoz es esencial para que el paciente no siga empeorando y mejora mucho su proyección de cara al futuro”, aconsejó Cedeño.
Es por ello que las acciones conjuntas entre AstraZeneca y el Minsa están dirigidas a una promoción activa de la salud mediante la generación de alianzas con el fin de mejorar el diagnóstico y la prevención. Es así como esta alianza está promoviendo la concientización y la promoción impulsando el uso de las espirometrías, con las que se puede realizar un mejor diagnóstico y realizar un seguimiento adecuado de la EPOC.
Otra de las acciones realizadas es la difusión de información sobre la enfermedad en los centros de salud, generando así un canal directo con los pacientes.
De acuerdo a la Organización Panamericana de la Salud, la incidencia de la EPOC en América Latina ha aumentado y se ve un crecimiento de la prevalencia de 13.2 millones de casos, siendo más común en hombres y personas de edades avanzadas. Se pronostica que para el año 2050, la prevalencia en América Latina será de más de 25 millones de casos, superando a América del Norte y la zona de Europa-Asia Central.
Por otro lado, Cedeño aseguró que el aumento de la incidencia de casos no necesariamente es una mala noticia, ya que sería una evidencia de la concienciación del público, que acude a examinarse donde un doctor. “Cuando se mejora el diagnóstico, obviamente la incidencia va a aumentar ya que la gente está más dispuesta a conseguir atención médica”, recalcó.
El tratamiento de la EPOC depende de la gravedad y la respuesta del paciente. Para el alivio rápido se utilizan los broncodilatadores de acción corta (SABA). En el control a largo plazo se recomiendan combinaciones como ICS + LABA o el uso de LAMA, que ayudan a mejorar la función pulmonar y reducir síntomas.
En casos más severos o durante exacerbaciones, pueden emplearse corticosteroides orales o sistémicos (OCS, SCS) por periodos cortos. Finalmente, la triple terapia (LABA + LAMA + corticosteroides inhalados) se considera la opción más completa para el mantenimiento, ya que mejora la función respiratoria y disminuye las complicaciones.
“Prevenir es más barato que tratar, no solamente cuando se trata de la EPOC, si no con otras enfermedades”, concluyó Cedeño.