La delegación oficial de Panamá habló sobre temas de la seguridad del Canal y de las oportunidades de negocios, comercio e inversiones, como las construcciones...
- 28/12/2022 00:00

Un año que se abrió con grandes expectativas por el rédito con el que la Selección Mayor Masculina lo comenzaba (exhibía cinco puntos de ventaja sobre su inmediato perseguidor en la disputa por el cupo de la Concacaf, que concedía al cuarto clasificado de la eliminatoria la posibilidad de disputar el repechaje mundialista hacia Qatar 2022), terminó cerrándose con la Selección Mayor Femenina como la protagonista del año al obtener, ella sí, su cupo para el repechaje de la Copa Mundial Femenina Australia y Nueva Zelanda 2023.
Con tan solo 27 días transcurridos de enero, Costa Rica frenó a Panamá al derrotarla 1-0 en San José. Desde ese momento, a la Selección Masculina Mayor le costaría mantener el vuelo perdiendo paulatinamente altura, mientras el conjunto tico comenzaba una remontada que lo posicionaría al final en el cuarto lugar para disputar el repechaje, del que salió triunfante al eliminar a Nueva Zelanda para hacerse presente por sexta vez en una Copa Mundo, esta vez en Qatar 2022.
Con los varones ya fuera de competencia, a las mujeres les correspondió la oportunidad de procurar reintentar lo de la campaña de 2018, que les acercó a arañar la participación a la Copa Mundial Femenina Francia 2019; lo han vuelto a lograr, repitiendo su presencia en la fase de repechaje, aunque esta vez les espera una nueva modalidad de competencia. Repasemos con una mirada cómo se les presentó a las selecciones panameñas el año que está a punto de terminar.

El 27 de marzo, dos meses después de perder ante los ticos, el conjunto canalero quedaba eliminado en la penúltima fecha al caer derrotado 5-1 ante Estados Unidos. Después de dos eliminatorias anteriores (para los mundiales de 2014 y 2018) en las que se llegaba a la jornada de cierre en el Rommel Fernández con lleno incluido y posibilidades matemáticas de clasificar, el plantel dirigido por el danés-español Thomas Christiansen jugaba su último compromiso ante Canadá el 30 de marzo, como un encuentro de despedida para sumar solo en su estadística. Vencería a los canadienses, ya clasificados al mundial, por 1-0.
Sin embargo, tras la eliminación las sensaciones que quedaban en el ambiente no descalificaban totalmente el trabajo realizado por Christiansen y su cuerpo técnico, abriendo el compás para su continuidad. Esta permanencia se materializó y tendrá entre los retos importantes para 2023 la continuidad de Panamá en su propósito por meterse en las finales de la Liga de Naciones Concacaf 2023, así como la participación canalera en la Copa Oro 2023, que comenzará en su fase de grupos el 16 de junio, concluyendo para las dos selecciones que lleguen a la final, el 16 de julio en el SoFi Stadium, en Inglewood, California, Estados Unidos.
Los resultados tanto de la Liga de Naciones como de la Copa Oro darán pistas sobre la capacidad de crecimiento de la Selección Mayor bajo este nuevo periodo de Christiansen.

Por primera vez en su historia, el prestigioso torneo francés por invitación, Maurice Revello, Sub-23, conocido anteriormente como Esperanzas de Toulon, le abrió las puertas al fútbol panameño invitándole a participar con una selección Sub-23 masculina, en su campeonato programado entre el 29 de mayo y el 12 de junio de 2022.
Bajo la conducción del entrenador español David Dóniga Lara, la Selección de Panamá superó las expectativas. Debutó ante Francia, el país anfitrión, a la postre campeón del torneo, el 29 de mayo, empatando 0-0. Al terminar el partido se anotaron un punto más al ganar a los franceses en la tanda de penales (4-2), tanda a la que obliga el certamen desde la fase de grupos cuando haya un empate en el marcador final. Perderían más adelante 1-0 contra Argentina y derrotarían 4-2 a Arabia Saudita.
Panamá no avanzaría a la ronda de semifinales a la que solo accedía el primero del grupo y el mejor segundo de los tres grupos, pero en el cuarto partido que contempla el torneo para establecer una clasificación general, los panameños derrotarían 4-1 a la Selección de Comoras, ocupando el séptimo lugar entre 12 participantes. Una presentación que ponderaría a Panamá para ser considerada nuevamente para la rama masculina como en la femenina, en 2023.
Los buenos vientos franceses que habían soplado a favor de Panamá, en el Maurice Revello, se esperaba que repercutieran en la categoría Sub-20 donde Panamá ha tenido una trayectoria histórica. En esta categoría alcanzó su primera clasificación mundialista al asistir al Mundial Sub-20 de Emiratos Árabes Unidos de 2003 y había estado presente en su última versión Polonia 2019, en la que avanzó hasta los octavos de final.
El torneo clasificatorio de la Concacaf, realizado en Honduras del 18 de junio al 3 de julio, concedía a las selecciones semifinalistas cuatro cupos para el mundial a disputarse en Indonesia en 2023 y dos cupos a los Juegos Olímpicos de París 2024 para quienes disputaran la final. Una buena parte de las ilusiones del fútbol panameño para 2022 se depositaron en esta categoría.
Bajo la conducción del entrenador venezolano Ángel Sánchez, Panamá se presentó al torneo entre la baraja de candidatos para hacerse con un cupo, principalmente hacía el Mundial Sub-20 de Indonesia.
Sánchez ejecutó un plan de preparación que parecía encaminado a alcanzar un alto rendimiento en el torneo, pero no fue así. El equipo nunca despegó, no demostró su potencial, con partidos decepcionantes en la fase de grupos ante Guatemala, en la derrota 3-1, y El Salvador tras el empate 0-0, así como en los cuartos de final contra Honduras donde fue eliminado al perder 2-1.
La Selección Mayor Femenina, bajo la dirección del técnico mexicano Ignacio “Nacho” Quintana, encaminó su proceso para buscar la oportunidad de asistir a la Copa Mundial Femenina Australia y Nueva Zelanda 2023, superando con comodidad la primera ronda clasificatoria entre los meses de febrero y abril.
Incluida en el grupo D junto con Barbados, Belice, Aruba y El Salvador, ganó los cuatro partidos correspondientes, obteniendo sin contratiempos su boleto para participar junto con las otras siete selecciones clasificadas en el Campeonato Concacaf W de Monterrey, México, por los cuatro cupos directos al mundial y la opción del repechaje para cada una de las dos terceras en los grupos A y B, en que se dividió el campeonato.
Ubicadas en el grupo B, acompañadas por Canadá, Costa Rica y Trinidad y Tobago, las panameñas debutaron el 5 de julio cayendo 3-0 con las ticas. Volvieron a perder tres días después ante Canadá 1-0 aunque frente a las canadienses, una de las dos potencias junto a Estados Unidos del fútbol femenino mundial, mostraron significativos progresos tácticos y de juego colectivo que la proyectaban con posibilidades para aspirar al repechaje en el último partido ante Trinidad y Tobago.
El 11 de julio de 2022, en el estadio Universitario de Monterrey, un estupendo gol de Marta Cox, a los 43 minutos, y un aplicado juego colectivo, les daría a las panameñas tras la victoria 1-0 sobre Trinidad y Tobago, el boleto para viajar a Aotearoa, Nueva Zelanda, en febrero de 2023, en la búsqueda de una de las tres últimas plazas en disputa para el mundial femenino.
Posicionada en el grupo C con China Taipei, Papúa Nueva Guinea y Paraguay, a la Selección de Panamá le corresponderá enfrentarse, el 19 de febrero de 2023, a Papúa Nueva Guinea, en el estadio North Harbour de Auckland. De superar este compromiso, definiría ante la ganadora del encuentro China Taipei vs. Paraguay la clasificación al mundial.
De todos los goles anotados por Panamá durante el año, el de Marta Cox se presentó como el más importante y significativo de 2022 porque fue el único que mantuvo abierta la ventana, de las tres eliminatorias disputadas, del anhelo por llegar a un mundial. El 19 de febrero le corresponderá a la selección panameña procurar escalar la empinada montaña que supone clasificarse a un mundial femenino, por primera vez. Nueva Zelanda nos puede dar el primer indicio de cómo se proyecta el año 2023 para el fútbol panameño. Ellas tienen la primera palabra esta vez.
No te pierdas nuestras mejores historias